Memoria Histórica

Tranquilos, no voy a hablar de Garzón, sino de Jessica Ingram, una fotógrafa americana...

Según cuenta en su web, un día, paseando por Montgomery (Alabama), descubrió una hermosa plaza sureña, con su fuente... y una placa que contaba que en ese mismo lugar estuvo el mercado de esclavos, incluyendo los detalles sórdidos: el precio que se pagaba por ellos y por qué no se les daba apellido, etc. Eso le sugirió la idea de hacer un memorial fotográfico de la lucha por los derechos civiles y en ello está. Visitó en la habitación en al que se fundó el Klan, y documentó los lugares en los que cometieron sus crímenes. El resultado es un trabajo fascinante, en el que el texto demuele la convención idílica retratada por las fotografias: paisajes suburbanos absolutamente normales, hermosos lugares naturales, que esconden tragedias crueles y absurdas... No me extraña que se haya llevado una docena de premios.

Esta, por ejemplo, es la casa de una de las víctimas mas celebres de los racistas sureños., el lider de los derechos civiles Medgar Evers, asesinado en 1963, Su historia se cuenta en Ghosts of Missisipi, una película en la que Whoopi Golberg interpreta a su mujer, Mirlie, y James Woods compone un retrato inolvidable de su asesino, Byron de la Beckwith.

El caso se vio en dos juicios en los sesenta, en los que el jurado no condenó a nadie, y se reabrió en los 90, cuando se consiguió la condena de De la Weckwith. No fue un caso único. En los 90, incluso en este nuevo siglo, se hizo justicia a muchas de las víctimas de un racismo que envenenó a la mayoría de los sureños, esa zona agrícola en la que había frutos tan extraños.

Este es el puente de le reserva forestal de Homochitto, en Natchez (Mississipi) donde tres asesinos del Klan mataron en 1966 a Ben Chester White, después de pedirle que les ayudara a buscar a un perro perdido. White era solo un trabajador del campo, nunca había salido de la finca en que nació y en la que trabajó hasta su asesinato. Un crimen brutal, ejecutado con la única intención de atraer a King hasta el funeral y asesinarle. Cuarenta años después se hizo justicia.

Una de las cosas que mas me gusta de USA es como han sido capaces históricamente de lidiar con la parte mas miserable y repugnante de sí mismos. Acabar con el racismo es tarea larga, y se les puede reprochar la tardanza en arrancar, pero no el éxito que están teniendo. Lo mejor es que no recuerdo nadie que proteste porque finalmente se haga justicia a crímenes tan execrables, y, empleando dinero público, el FBI, los juzgados y la estructura de un estado que se supone que esta ahí para defender los derechos de todos, se persiga a sus autores. Aunque hayan pasado décadas.

En España, la ley preve que si alguien descubre un cadáver, llame a la policía y al juez y ellos se ocupen del resto. Sin embargo, si el cadáver lo mato un franquista, sus nietos tienen que pelear durante décadas para que les permitan sacarlo de la cuneta donde este enterrado y soportar, no solo los gastos del asunto, también el acoso de una jauría de políticos, jueces, seudoperiodistas con sus panfletos sectarios, capaces entre todos de crear un estado de opinión axfisiante. El último capítulo es la inhabilitación del único juez que les ha dado algo de cancha....

La belleza del desastre

Un amigo que hacía fotografía industrial me dijo una vez que desde el aire, todo es bonito. ¡Que razón tiene!

Esto es el vertido de BP que va a dejar el Golfo de Méjico hecho una mierda. El argumento definitivo para un cínico que defienda la explotación de Alaska y las tierras vírgenes: Los vertidos son tan bonitos...

foto © Carolyn Cole, Los Angeles Times

Actualizo: No se como se me ha pasado comprobar qué publica The Big Picture sobre el tema antes de perderme en la costa oeste... Pues mas pruebas de lo mismo, como estas:

Oro Negro

Ironías del mundo moderno: me pongo a ver en Slate un audiovisual de Ed Kashi sobre el destrozo perpetrado en Nigeria por las petroleras y ¿quien lo patrocina? Una marca de coches.

Ed Kashi es un fotoperiodista de los de toda la vida, National Geographic etc., que ha pasado unos años documentando el efecto de la industria petrolera en el delta del Níger, y el retrato que sale no es nada bonito. Por algo lo ha llamado la maldición del oro negro. Explotaciones abandonadas que supuran suficiente petróleo como para hundir el ecosistema, habitantes privados de su medio de vida tradicional y sujetos a una abusiva dependencia de multinacionales voraces, pueblos y ciudades sitiados y heridos por las sucias explotaciones-expoliaciones petroleras, etc. Hace 50 años que se descubrió petróleo allí, el país se ha convertido en el sexto productor del mundo, y sin embargo sus habitantes viven en su mayoría con menos de 1 dólar al día.

Una chica pasa sobre el oleoducto con el que convive

Kashi trabaja desde la pasión y sobre temas que le emocionan y su web es una prueba de ello. Sus trabajos sobre Madagascar o los árabes cristianos son interesantes, pero me conmueve especialmente un multimedia en el que cuenta con su mujer y co-autora, como han tenido que dejar su vida en San Francisco y establecerse en Nueva Jersey para cuidar a su padre, aquejado de demencia. Es una situación -cuidar de tus hijos a la vez que te haces cargo de tus padres- en la que están 20 millones de americanos, la Generación Sandwich...

Los grandes temas no están necesariamente a miles de kilómetros de casa.

Lo fotoquímico no ha muerto

Si, como yo, tienes una inclinación hacia lo japonés y mucho interés por la fotografía, JapanExposures es un la web casi enciclopédica (cubre actualidad, historia, artistas, maquinas... casi todo) a la que puedes dedicar mucho tiempo.

Alli encontré el enlace a Tokyo Camera Style, una web de John Sypal que retrata las cámaras tradicionales con las que se encuentra por las calles de Japón. Sypal, un fotógrafo americano que lleva 6 años trabajando allá, sorprendido por lo que veía colgando de los cuellos de los aficionados nipones, decidió catalogarlos, y el resultado es divertido. Además las fotos en si mismas son interesantes: retrata las cámaras en las manos de que las usan, colgando del cuello de su dueño... A veces te da el plano de detalle antes de enseñarte el retrato completo del dueño y es divertido ver como frecuentemente no coincide con tus expectativas. Una Leica antigua muy usada no necesariamente tiene que pertenecer a un anciano o a un millonario. Igual he escogido mal el ejemplo: en Japón la Leica es un accesorio de moda y un símbolo de status, pero ya entendéis la idea.. Un ejemplo:



Estas son las mejores, con su aspecto entre meccano y frankencamera.

Sypal, pro lo demas es un excelente fotógrafo, y este blog viene a insisitir una vez mas en que, como dijo alguien, el fotoquímico no ha muerto, solo huele raro

Fotógrafo electoral

Ahora que ya han terminadolas elecciones inglesas, igual es un buen momento para pasarse por The Election Project, la web del artista electoral oficial, el fotógrafo Simon Roberts.

El pasado mes de marzo,el comité asesor para obras de arte de la cámara baja del parlamento británico (el House of Commons, o sea la casa de los comunes, el sistema de clases inglés, que lo marca todo...) le eligió como artista electoral oficial. Es la tercera vez que el parlamento nombra un artista para que documente un proceso electoral y la primera en que el elegido es un fotógrafo. El resultado pasa a engrosar la colección de arte del parlamento.

Probablemente influyó el último trabajo de Roberts, We english (Nosotros, ingleses) uno de esos empeños con los que sueñan prácticamente todos los fotógrafos del mundo: un retrato colectivo que intenta dar una imagen de la nación, de su sentido de la identidad y el alcance del sentimiento de pertenencia de sus individuos, realizado a lo largo de dos años, paados viajando en una autocaravana con su cámara de placas de 13x18cm. Había hecho algo parecido con Rusia en su primera monografía, Motherland.

Siguiendo el espíritu de los tiempos, Roberts decidió animar a la gente a que subiera a la web oficial sus propias fotos por email o desde el móvil.

Suena todo tan raro... que el parlamento se preocupe de contratar un artista para documentar unas elecciones, que tenga una colección de arte y hasta un comité asesor, que nadie haya criticado al artista por aceptar en encargo ni al comité por no haber elegido a otro... Que envidia me dan algunos países civilizados...

Estoy de mas


Siempre me ha intrigado como se siente uno siendo hermano de alguien igual que tu. O sea, siendo mellizo o gemelo de alguien. Un aspecto fundamental de la identidad personal es la conciencia de ser diferente al resto de los humanos. Esas personas son las únicas con la certeza contraria.

Carrie Will pretende fotografiar esa sensación. Mis fotografías intentan fijar la idea de que soy un individuo pero también dos para así descubrir que aspecto tiene eso. -dice- Es difícil verte como un individuo cuando nadie mas lo hace

Fotografos en cromos

La necrológica de Larry Sultan me recordó a Mike Mandel, co autor de Evidence, y su colección de cromos de fotógrafos.

Mandel hizo en los años 70 una colección de cromos de béisbol que pretendía criticar la ascensión a la categoría de celebridad mediática y del mundo del arte de los fotógrafos. A la sátira se prestaron 134, que posan en actitud deportiva, en glorioso blanco y negro. En el reverso dejó espacio para los datos de cada profesional: origen, altura, peso, cámara favorita, revelador y película favorita, etc. y una cita o frase de su gusto. Un trabajo arduo, si te paras a calcular los esfuerzos necesarios para hacer algo así.

La colección se empaquetó como los de verdad, con sus chicles, y se vendió en museos y galerías. Todo muy años 70.


Mandell se instaló en el medio artístico y desarrolló propuestas híbridas -exposiciones, instalaciones, performances- en los que la fotografía tiene un papel muy importante. En su Flickr se puede ver un trabajo particularmente interesante, El estado de Ata, que explora las tensiones entre modernización, conservadurismo, islamismo, etc. en Turquía a través del uso que se hace de las imágenes y representaciones de Mustafá Kemal Atakurk. Atakurk, creó el pais a partir de los restos del imperio otomano, era moderno, reformista, laico y liberal -fue, por ejemplo, el primer país europeo en dar el voto a la mujer- y a la vez era un militar autoritario, una combinación curiosa.

Las cenizas son feas


Ya se que la noticia es que tapan el sol e impiden viajar en avión, pero ¿no podrían ilustrarla con fotos como esta? Al fin y al cabo así es este volcán...

En la galería de Flickr de Skarpi, su autor, tienes una colección de impresionantes imágenes que te hacen desear estar allí, disfrutando del espectáculo en directo.

Todo el mundo se muere

Los fotógrafos también. Son tantos que siempre hay alguna necrológica, algún homenaje que hacer. Si te gusta el género, claro.

Pongamos estos últimos meses: se han ido, entre otros, un fotógrafo de rock , un artista y un fotógrafo de glamour. ¿Quien ha ganado en centímetros cuadrados de necrológica?: Jim Marshall, el fotógrafo de rock. ¿Motivo? Sin duda, la fama de sus modelos. ¿Quien puede resistirse a un articulo ilustrado con fotos como estas? No es que le quiera quitar mérito. El tipo era realmente un crack, dedicado al género con una devoción y una habilidad que le ha llevado casi a la perfección. Y gana también en el concurso de necrológicas honestas. Ctein, su printista (¿o su impresor? ¿su laborante), en fin el tipo que le hacia las copias en color en Dye Transfer, le recordaba con afecto pero con precisión, como un personaje generoso e íntegro, pero con un carácter de mil demonios, capaz de negarte la palabra durante años por alguna nimiedad, o de perseguirte con saña si se te ocurría violar su copyright, sagrado para él. Un gran retrato, no esa basura blandita y complaciente con que los medios suelen recordar a los que se van.

En modo camera porn, una Leica de Jim Marshall

Peter Gowland retrataba generalmente a mortales algo mas comunes, chicas guapas ligeras de ropa. Es casi el inventor de la fotografía de glamour moderna, y uno de sus mas destacados apóstoles. Baste decir que además de retratar a las chicas, dió miles de conferencias y publicó una treintena de libros sobre el tema, traducidos a decenas de idiomas.

Su web retrata en todo detalle a un tipo que se enfrentó a la vida con toda la ingenuidad del mundo y sin duda supo disfrutarla: se hacia un foco con una lata de aceite, un fondo plegable y orientable en el tejado de su casa, una cascada móvil en la piscina.. Añadamosle chicas hermosas, playas californianas, y sale el típico american dream.

Como ya voy siendo mayor, mas que sus chicas desnudas, me impresionan sus cámaras. En eso voy con los tiempos. Antes las revistas de fotografía ponían chicas en sus portadas, ahora, retratos de cámaras. Camera porn, que dicen los yanquis. ¿A quién se le pudo ocurrir hacerse una reflex de dos objetivos para placas de 9x12? ¿Una capaz de hacer fotos simultaneamente en 9x12 y 20x25? Deberían ser monstruos inmanejables, pero parece que gustaron, se las vendió a fotógrafos como Annie Leibowitz o Philippe Halsmann, además de al FBI, al ejército y a la marina, etc. Pero mas increíble es la cámara de placas de bolsillo, una 9x12 plegable... Una proeza.


Es el segundo en reconocimientos. Algunas revistas y diarios recordaron que había firmado mas de 1.000 portadas.

El último en recordatorios es Larry Sultan, el artista. No es de extrañar. Su libro mas celebrado es Evidence, del que es co-autor con Mike Mandel, una colección de fotos anónimas extraídas de los archivos de empresas e instituciones. Sigue Pictures from home (Imágenes del hogar), un retrato de su familia, y finalmente, The Valley, una exploración de los decorados de las pelis pornos que se ruedan en la meca del género, el valle de San Fernando, a unos kilómetros de Hollywood.

Evidence se publicó en 1977, y es un libro seminal, en el sentido mas estricto de la palabra. No creo que haya una reflexión anterior mas elaborada sobre el valor representativo de la fotografía, ese arte mecánico que se supone que retrata fielmente la realidad. Sultan y Mandell consiguieron de algún modo que grandes corporaciones como la constructora Bechtel o Boeing, e instituciones diversas (policías, científicas, ayuntamientos) les permitieran bucear en sus archivos, de los que extrajeron una colección de imágenes sugestivas pero incomprensibles tal como se publicaron, sin contexto o explicación. 20 años después, cuando me lo tropecé, seguía haciendo el mismo efecto. En 2009 Photoespaña las exhibió en Madrid y aún era un trabajo impresionante. Mil veces imitado, nunca superado.


Imágenes de Evidence

Pictures from home es una exploración de su familia mas cercana, un tema que últimamente me interesa mucho. Combina imágenes puestas en escena para las que utiliza a sus padres, las reacciones de estos ante ellas, con las típicas instantáneas familiares y fotogramas de películas domésticas. El resultado, de lo particular a lo general, es una irreflexión sobre la familia que sirve de paso un lúcido análisis sobre la vida de adulto, el ultimo medio siglo americano, el fin de las ilusiones... The Valley quizá sea su trabajo mas convencional, casi puro reportaje, con una luz y un color sobresaturado, hiperrealista, que ya asociamos automáticamente con California y el cine americano, utilizando encuadres y composiciones de la máxima elegancia.

De los tres creo que es el mas importante para cualquier fotógrafo o aficionado al género, y también el que debería haber sido mas recordado. Un tipo lúcido, como se puede esperar de un profesor universitario, y como se puede comprobar en sus textos o entrevistas: Parte de la dificultad a la que se enfrentan hoy los fotógrafos es que casi cualquier tema ha acumulado una "historia representacional", así que encontrar un espacio discursivo, un espacio desde el que acercarse a esos temas, es un desafío. Si sé mucho de algo, si la narrativa está demasiado fijada, solo podré hacer imágenes ilustrativas, y como creador eso no es interesante. Como espectador tampoco es interesante...

Me gusta como le recuerdan en The Daily Beast.

Bajo el agua



Durante estos últimos meses he estado invitando a gente a que visite mi apartamento y me permitan fotografiarlos en un espacio íntimo, mi baño... También les he pedido que se duchen mientras sigo fotografiándoles...

He podido apreciar que una vez que el agua caliente empieza a resbalar sobre el cuerpo de mis modelos, les alivia la tensión que produce la cámara. Una vez relajados, el baño, hasta entonces salón de belleza, se convierte en un confesionario...


En mi doble condición de adicto a la ducha y a la fotografía disfruto enormemente de la serie de retratos de Manjari Sharma. Además de su web, puedes pasarte por su blog o leer entrevista con ella en NYMPHOTO... El resto de su trabajo también es interesante.


Miopias

A veces mi miopía afecta a algo mas que mi vista. Cuando se anunció que las nuevas DSLR de Canon 5D y 7D y Nikon D90 podian grabar vídeo en HD me pareció un sinsentido, un argumento comercial mas sin efecto práctico. Después de todo, ya había cámaras de vídeo estupendas y baratas, y no se podía esperar que los fotógrafos además de hacer lo suyo, se pusieran a grabar peliculitas.

Lo que no calculé es que la calidad de imagen de estas cámaras y -sobre todo- la de sus ópticas no admite comparación con las de vídeo. Ninguna tiene un sensor comparable y las que tienen algo semejante, cuestan diez veces mas. Y no me refiero solo a parámetros de calidad técnicos, como la latitud, la definición, etc. Las imágenes que producen tienen una belleza que es muy difícil, casi imposible, conseguir con una cámara de vídeo en las mismas condiciones.

Así que lo que está pasando es que, aunque a los fotógrafos no les haya servido de mucho, los cineastas, los realizadores publicitarios, etc. las están adoptando muy deprisa.

El único problema que tienen, mas allá de algunos defectos de software que parece que ya se han corregido, es que su forma no es la ideal para este uso. Y eso también se está corrigiendo. Ya hay proveedores y accesoristas que fabrican lo necesario para poder rodar con ellas como si fuesen cámaras de cine de toda la vida: steadycams, soportes para hombro, visores, follow focus...
Zacuto, además de fabricar y vender muchos de estos ha preparado un vídeo comparativo sobre las cualidades de estas cámaras, un poco pesado (típicamente yanqui: buscando entretenimiento, realizando con chistes y efectos) pero muy ilustrativo: En latitud, sensibilidad y calidad de imagen no tienen competencia.



Gente como Robert Rodriguez ya las está usando, y creo que ya han llegado incluso a los rodajes de producciones hollywoodienses. Hace unas semanas el veterano Jose María Civit explicó sus virtudes en Barcelona, donde está etalonando la última película de Monte Hellman (un tipo super interesante, al que la mayoría conoce sólo como productor ejecutivo de Reservoir Dogs), rodada con ellas.

Rodriguez rodando con las Canon

Si te interesa el tema, Vincent Laforet, probablemente el primer fotógrafo que se puso a rodar con una Canon, ofrece ¡gratis! un seminario el último fin de semana de este mes en creativeLive con otra de las megaestrellas de la fotografía yanqui, Chase Jarvis.

Me quito la mitad de mis feeds

Me apunto a The Photography Post y me los ahorro. Creo que hasta se puede personalizar para que se vean mejor los que mas te gustan, pero dejaremos eso para otro día. Un buen invento, estos agregadores.

Alguien deberia copiar 20x200


Es una idea de la galerista neoyorquina Jen Beckman que parece funcionar muy bien: una web para vender arte seriado (fotografia y obra gráfica) a precios razonables.

La idea inicial era proponer copias de un trabajo a varios precios: 200 pequeñas (24x30cm.) a 20 dólares hasta 20 grandes a 200 dólares, pasando por los tamaños intermedios. En oferta hay sobre todo obra de artistas emergentes, pero ya ha probado su buen tino en la seleccion. Algunos, com Bert Theunissen, sin ir mas lejos, han crecido rápido.


No sé por que será pero parece que a los americanos les gusta decorar sus casas con fotografias ¿No os habeis fijado que en las paredes de todas las que salen en series y películas cuelgan fotos en blanco y negro?

La foto con la que ilustro es de Joseph O. Holmes. Se está vendiendo muy deprisa... Aguien deberia copiar la idea en España.

Retrata tu aldea

Si alguna vez pasaste por Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, y te pareció un sitio del montón, tienes que mirarlo otra vez. O acercarte a la web de Miguel Calatayud, que si que sabe mirar. Como a casi todos los paisajistas del ramo, a veces se le va la mano con el photoshop, pero, entre lo que publica, el porcentaje de fotos superlativas es inusualmente alto. Un par de ejemplos: El parque y un dia de fiesta...




Con lo difícil que es retratar tu pueblo...

Visitando a Alec Soth

Andrew Hetherington, fotógrafo y blogger extraordinaire, se cuela en el estudio de Soth y nos lo enseña en un video sin trampa ni cartón. Útil para cotillas y para aficionados a la decoración... :-) Es parte de una serie que explora los espacios de trabajo de algunos conocidos profesionales (Richard Renaldi, Emily Shur, etc.).

inside the photographers_studio from andrew hetherington on Vimeo.



Soth ha vuelto a bloguear. Despues de cerrar su página hace años, colabora en Little Brown Mushroom Blog. Están haciendo una serie muy interesante de posts preguntando a algunos fotógrafos cual fue el primer libro de fotografía que recuerdan, el que les influyo decisivamente. Mark Power, por ejemplo, cita uno de mis favoritos, A day off (Un dia de fiesta) de Tony Ray Jones.

Alec Soth es de los irreductibles que trabajan aún con una cámara de placas de 20x25. Cuiando me enteré de que las fotos de su libro sobre Niágara o Sleeping by the Mississipi estaban hechas asi, no me lo podía creer. El motivo lo explica en este video... y, como era de esperar, tiene que ver mas con el proceso que con el resultado.

Desde las alturas


En mi serie de retratos de fotógrafos, uno realmente de altura: la gran Margaret Bourke White subida a una gárgola del emblemático edificio Chrysler en 1934 con su pesada Graflex reflex. Para mi, que sufro de vértigo, es una heroicidad asomarse al piso 61 de cualquier sitio, asi que avanzar por una resbaladiza superficie de acero solo para hacer una foto, es directamente inimaginable. Igual el peso de la cámara le vino bien para no salir volando.

La foto se la hizo Oscar Graubner, que acabaría encerrándose en el laboratorio y con el que estuvo asociada mucho tiempo. Ya entonces era su asistente. Creo que define al personaje: una mujer decidida y dispuesta a asumir los riesgos y las consecuencias de sus actos. Fue un personaje público, celebrado por los medios de la época como cualquier estrella del cine o el deporte. solo que ella era comunista, feminista... Entonces era posible. Fue el primer reportero americano que visitó la Unión Soviética y estaba allí en 1942 con su marido Erskine Cadwell. Retrató la industria, ayudando a definir la era de la máquina, con su visión idealista, cubrió guerras, estuvo en la liberación de los campos, retrató a Gandhi horas antes de su asesinato...

Buscando la foto he encontrado otra de John Loengard....


La de los tacones es.. si, Annie Leibowitz, que se lleva a sus asistentes con ella a cualquier sitio...


Al ritmo del acordeón

Si tienes un rato que perder puedes darte un paseo por 26 megapixels de París, al ritmo del acordeón. Dicen que es la panorámica mas grande jamás creada... Los remiendos se ven en el correspondiente making off.



[Via TOP]

La soledad del cuervo

A veces tropiezas con una imagen que te deja clavado, interrumpe tu navegación, tu paseo o hasta tu flujo de pensamiento normal. Me ha pasado con esta.

Descubro que es de Masahisa Fukase, descubro que es un clásico de la fotografia japonesa del que no se nada, pese a lo mucho que me he trabajado la foto nipona, y descubro una explicación: en el año 91 se cayó por la escalera cuando volvió borracho a su casa y desde entonces está en coma. Y descubro, de paso, que no voy a poder ver gran cosa de su trabajo. Sus libro están agotados y sus exposiciones son menos que esporádicas. Supongo que es difíicl impulsar tu propia obra desde el coma.

La imagen es parte de un libro, La soledad del cuervo, publicado en el 86. Fukase llegó un dia a casa y se encontró con que su mujer, a la que había dedicado sus primeras exposiciones y su primer libro, le habia abandonado. Y por alguna razón, parece que los cuervos de su ciudad, a los que fotografió obsesivamente al anochecer cuando volvía a casa durante mas de 10 años, le hicieron mas llevadero el dolor. Hay que aclarar que en la cultura japonesa los cuervos no son una presencia siniestra, al contrario.

De momento, solo podemos ver lo que algún alma caritativa haya decidido colgar en su web: hay 29 páginas en un blog, una selección de su obra en algunas galerías (Robert Mann, Stephen Wirtz, Fifty One)... y poco mas.

Globalización

Cada vez que oigo esa palabra, pienso en esta foto:


Unos obreros indios se juegan la salud y la vida fundiendo en un taller de Delhi las tapas de alcantarilla que usa el ayuntamiento de Nueva York, la distribuidora de electricidad (Con Edison), etc. Las condiciones de trabajo, lamentables. Como el salario que reciben. Mientras tanto, los dueños de la fábrica, con el dinero que sacan explotándoles, compran las acerias europeas, y luego políticos, periódicos y televisiones con las que convencer a los obreros de que tienen que renunciar a sus derechos y equiparar sus sueldos. Y parece que no les está saliendo nada mal...

La foto es de Adam Huggins, que contó la historia en el New York Times hace unos años.

Una mujer trabajadora



Me he dicho que había que hacer una concesión a la efemérides, que es de las que son importantes y en seguida me ha venido a la memoria esa imagen, la de Helen Levitt con el casco, en el tajo. Hace apenas un año que murió, a los 95, y fue entonces cuando vi esta fotografía, distribuida por sus herederos sin mencionar el autor.

Aunque es célebre por su trabajo en blanco y negro, a mi me gusta aún mas sus coloridas fotos en color. En su trabajo pionero, realizado a finales de los 50, enriquece su fotografia callejera tradicional con unos colores muy personales, intensos y saturados, pero a la vez cargados de matices.



Como tantos otros de nosotros, empezó a hacer fotos para documentar algo que le interesaba. En su caso, los dibujos de tiza que los niños dejaban en las aceras de Nueva York. Eso le despertó la vocación y la llevó a comprar su primera Leica. De ahí a asociarse a cualquiera de los movimientos que atraían a los ilustrados de su época sólo había un paso: militó en las vanguardias políticas y artísticas de los años 30, hasta que Cartier Bresson le descubrió que la fotografía podía ser un arte en sí misma, independientemente de su contenido. Pese sus tempranas exposiciones en el MOMA y otros locales prestigiosos, a la calidad de su obra y la intensidad de su trabajo, no tuvo demasiado éxito. Durante mucho tiempo se ganó la vida como montadora de cine. De hecho su trabajo en color no se exhibió prácticamente nunca hasta pasado el año 2.000. Por supuesto no tiene web propia...

En Lens Culture hay una pequeña colección de sus fotos. Curiosamente, su galerista, Laurence Miller expone su colección privada, que incluye varias imágenes de Levitt, en la sala San Benito de Valladolid hasta el próximo día 14. Pero el que quiera ver algo mas, me temo que no tendrá mas remedio que comprarse alguno de sus libros (Slide show, A way of seeing, In the streets...)

Oído en El Corte Ingles

Por megafonía, voz femenina: " dia del padre... cámara compacta ... la nueva Nikon coolpix ... 14,2 megapixels angular de 28 mil metros..."

Me quedé hasta que se repitió el mensaje para asegurarme, que uno no siempre oye bien...

Acabada la carrera de los megapixels, le damos a los angulares y ahi Nikon ya tiene ventaja: ¿Quién puede superar 28.000 metros?

Los peligros de las redes sociales.

Hace unos días, TVE proporcionó a los adictos a Eurovisión algunos momentos inolvidables. Los demás mortales los hemos sufrido despues, repetidos y redifundidos por las demas cadenas españolas. Los insultos y zafiedades de un seudorapero sin autocontrool, el ya famoso John Cobra, llegaron hasta allí empujados por los votos de usuarios de redes sociales. Cada vez que se abre una puerta asi, parece que se cuelan un monton de antiloquesea, dispuestos a reventarlo desde el anonimato que proporciona la red. Todos tenemos un lado punk, pero sospecho que esto es otra cosa.

Ocurrencias parecidas hay por todas partes, pero los laboristas ingleses se llevan la matrícula de honor: hace unas semanas la Agencia para el Medio Ambiente hizo un llamamiento en Twitter a los fotógrafos aficionados de toda Inglaterra. Los que contestaron recibieron un email diciendo que se estaba confeccionando una base de datos, que querían usar los servicios de aficionados para ilustrar el trabajo de la agencia, que no se les pagaría pero que se les compensaría por los gastos. Como era de esperar, a los pocos minutos la agencia quedó sumergida en una marea de Twitters, mails y mensajes de Facebook cargados de reproches y acusaciones, sobre todo de fotógrafos profesionales. ¿Reacción? Borrar mails, mensajes de Facebook y mirar para otro lado. ¿Consecuencias? Las previsibles, otra marea de mensajes contra la iniciativa y la censura. Pues no aprenden. Poco después, el Labour Party presenta una web abierta para que los electores suban fotos de las cosas que ha hecho su gobierno. Es una buena idea que quiere acabar con la sensación de que no han hecho nada. Change we see (cambio que vemos). El problema es que los profesionales, muy cabreados con la ley antiterrorista que permite a la policía parar y registrar a cualquiera y la fijación de los agentes con los fotógrafos, han aprovechado para subir los formularios de registro que usan los policías, como se ve en el pantallazo del grupo de Flickr.



Ya se que es difícil de entender desde Epaña, dónde la policía te para cuando le da la gana, pero allí, dónde no existe el documento de identidad y un policía no podía ni siquiera requerirte para que te identificaras, la ley supuso un cambio de cultura brutal. Siempre supuse que los ingleses se resistirían, pero la amenaza terrorista parece que justifica todo.

El resultado, mas censura y filtrado. Y más protestas, pero ahora fuera de la web del partido.

Hay que tener cuidado con internet, que lo carga el diablo...

Ganadores, finalistas...

Los criterios de los jurados de los concursos son como los designios de Dios, inescrutables. Los premios suelen dar lugar a discusiones estériles y absurdas, sobre si alguien lo merece o no. El World Press Photo no es una excepción, aunque esté casi siempre fuera de toda sospecha. Este año la foto ganadora ha sido como un aldabonazo, una llamada de atención sobre las posibilidades expresivas de la fotografía, mas allá del testimonio directo, gráfico y generalmente sangriento que suele ser reconocido. Premiar una foto que no se entiende sin el pie es una osadía.

Siempre me gusta cotillear entre los finalistas y las categorías menores, que es dónde se suele aprender algo. Y este año, además de encontrarme con viejos conocidos como JR, que ha descubierto que las mujeres son héroes, gente a la que admiro como Walter Astrada o Malik Sidibé, clásicos indiscutibles como Eugene Richards, he tropezado con gente mas que interesante que no conocía como Gihan Tubbeh, una joven fotógrafa peruana cuyo trabajo con un niño autista ha merecido el primer premio en la categoría de historias cotidianas.

Me ha impresionado particularmente esta foto, de Rita Castelnuovo.


Como en la ganadora, el pie es importante: es un chaval integrista judío arrojándole vino a una mujer árabe en Hebrón, una ciudad que muestra una de las caras mas repugnantes de un estado que abunda en ellas, Israel. Alli viven 140.000 palestinos asediados por un ejército que está para sostener a 500 colonos ultra ortodoxos llegados en su mayoría de Estados Unidos. Sintiéndose protegidos, abusan estomáticamente de los árabes, a los que desprecian y humillan y se dedican a la limpieza étnica con bastante éxito. Es un abuso tan dramático y evidente que hasta un conservador tan pro israelí como Vargas Llosa se sintió obligado a denunciarlo en un texto impresionante.

La foto esta en la categoría de la ganadora, destaca por su contenido simbólico: el vino describe un arco rojo sangre que recuerda a la hoja de un alfanje. La diferencia de edad, la agresividad del joven, la actitud de la mujer... Hay muchas otras mas impresionantes entre las ganadoras, que muestran los resultados directos de los conflictos y la violencia. Esta parece que apunta a la esencia del conflicto.

Umida Ahmedova, culpable.

Vale. Pasa en Uzbekistan, un país que probablemente casi ninguno de nosotros sabe situar en un mapa, pero aun así es una historia absurda e importante: Una fotógrafa hace un libro con apoyo de varias ONGs y resulta procesada por insultar a su país. Parece que a juicio del gobierno, sus fotos dan una imagen inaceptable de los uzbekos. La historia la cuenta muy bien Frontline, una ONG de defensa de los derechos humanos. El resumen es que la han procesado y como a la hora de dictar sentencia ya habia un movimiento internacional de apoyo bastante importante y piquetes en la embajada de Uzbekistan en Moscú, el tribunal ha decidido condenarla y amnistiarla al mismo tiempo.

El caso es que las fotos a mi me hacen el efecto contrario: despues de verlas, me dan ganas de visitar el pais.


Otra cara de Haití

Foto de Carl Juste, Miami Herald (AFP)

Fotógrafa de batalla


El Pais le dedica un perfil a Letizia Battaglia, fotógrafa por casualidad, mujer de un coraje inmenso y cómplice de Leoluca Orlando, Nando della Chiesa y Ennio Pintacuda en uno de los movimientos politicos mas interesantes (y fracasados) que recuerdo: La Rete. No habia leido gran cosa sobre ella desde hace años y me alegra que siga viva y en la Battaglia.

Empezó haciendo fotos con una cámara prestada para ganar algo mas de dinero con las crónicas que enviaba a un diario de Palermo desde Milán, donde residia. Parece que lo hizo tan bian, pese a no tener formación alguna, que un dia la llamaron desde L'Ora, el diario, para que volviera a su ciudad y se convirtiera en la fotógrafa del periódico. Ella quería hacer fotos hermosas, en cambio acabó retratando la rutina diaria de una ciudad controlada por asesinos y mafiosos: miserias, abusos, viudas, cadáveres...

Su trabajo ha merecido numerosos premios -el Lifetime Achievement Award (99), el de la Fundación Eugene W. Smith (85), el Premio Erich Salomon (2007), el Cornell Capa Award del ICP (2009)etc.-

La Rete quería atacar el sistema de poder de la mafia desde la participación política y la legalidad, promoviendo la conciencia cívica y trabajando desde la base. Reunió politicos profesionales con todo tipo de militantes cívicos. Battaglia se había presentado a concejala con un grupo verde, por ejemplo. Probablemente era una ingenuidad en un pais que vota a un corrupto perseguido por los jueces y asociado a la mafia para que le gobierne, pero tuvieron su momento de gloria. Entre todos consiguieron lo que se llamó la primavera palermitana, un periódo esperanzador en que parecia que se iba a terminar el poder de la mafia.

Battaglia es, ademas, una excelente fotógrafa, que al final tambien ha conseguido hacer fotos hermosas.



La mayor parte son trágicas, es verdad, pero es capaz tambien de hacer hermosos desnudos como este y retratos emocionantes. Por ejemplo su foto de Rosario Schiffani, viuda de uno de los guardaespaldas del juez Falcone, asesinado con él en 1992, portada de su libro para Aperture:

No tiene web, pero hay muestras de su trabajo en otras: we make money not art, metis, galerias, etc.

Cuarto oscuro

Me acabo de quedar otra vez sin cuarto oscuro por falta de espacio... Hace un mes que me mudé y ya me está dando mono.

Supongo que la mayoría de los pocos lectores que tengo son nativos digitales -que vaya categorías se inventan los de marketing- y no sabe lo que se hace en un laboratorio fotográfico tradicional. Los que empezamos allí no nos hemos repuesto del efecto que te hace la primera vez que ves formarse tu imagen después de sumergir la hoja en blanco en la cubeta del revelador.

Tendré que darme una dosis de luz roja y magia química de vez en cuando en el de un amigo... Y no sé cuanto tiempo podré satisfacer la adicción.

Richard Nicholson, un fotógrafo inglés ha documentado esta especie en peligro de extinción. ¿El título del trabajo? El último que apague la luz...

La mirada


Muchos fotógrafos te aconsejan que cuando quieras hacer un retrato, te centres en los ojos y busques la mirada del modelo. No se si estaba pensando en eso, pero Don Mac Phee dejó en esta foto un buen ejemplo.

El sujeto es Alastair Campbell, que ocupa una de las primeras posiciones de mi panteón de ilustres odiados. Como no es demasiado conocido en España, diré que fue el consejero de imagen de Tony Blair, y que su elección es un indicio del compromiso de este con la verdad y del valor que le daba a su presencia en los medios.

Campbell venía de la prensa sensacionalista, de los que no dejan que la verdad les estropee una buena historia, de los que la utilizan con todo el cinismo del mundo como instrumento para vender lo invendible, olvidando la vieja ética de contar la realidad. En la imagen se le ve como es, aunque en su web procure ofrecer un rostro mas amable. Tony atiende al publico. Alastair, mientras tanto, le cubre las espaldas y vigila a los periodistas.

A Campbell se le atribuye la invención del spin, que consiste en desviar la atención de un asunto grave hacia aspectos laterales. Ayer vi a una de sus alumnas mas aventajadas hacer uso de esta técnica: Esperanza Aguirre, en vez de explicar por qué su gobierno es incapaz de vigilar como es debido a un delincuente que está en libertad vigilada, se descuelga con una repugnante propuesta para introducir la cadena perpetua, y todos los idiotas o cómplices de los medios la jalean en vez de cuestionar su incapacidad y su cinismo.

El caso es que Campbell hizo su trabajo brillantemente. Llevó a Blair al poder y le sostuvo peleando con los medios cotidianamente. Ahora reconoce que se pasó y que la verdad fue una de las víctimas de su invento. Yo añadiría que envenenó la política para siempre y generó un resentimiento enorme contra los políticos. Se justifica señalando lo que la prensa conservadora -en Inglaterra, como en España, todos los medios son conservadores y tratan mal a los que no lo son- hizo al predecesor de Blair, Neil Kinnock. Ahora tendrá que explicar en una comisión parlamentaria sus mentiras sobre la guerra de Irak, como falsificó la situación e inventó aquello de que Sadam Hussein podía lanzar un ataque con armas de destrucción masiva en 45 minutos. Es un consuelo, aunque dudo que pague como merece por lo que hizo y estoy seguro de que ya no hay marcha atrás.

Don McPhee es un excelente fotógrafo inglés que hizo casi toda su carrera en The Guardian y murió en 2007. Su foto me recuerda al retrato que Eisenstaedt hizo de Goebbels, otro maestro en el control de los medios y la propaganda, aunque eso si, la diferencia de métodos entre uno y otro prueba prueba que algo hemos mejorado...


La belleza del error

Stefanie Schneider es uno de esos artistas que han encontrado su herramienta en las Polaroids. Cuenta sus historias buscando los colores desvaídos unas veces, chillones otras, de la película caducada. Con ellas produce diversos formatos (ampliaciones, minis, películas) en proyectos que se inspiran en sus películas favoritas. Trabaja con modelos como Rhada Mitchell o Udo Kier, siempre al borde de lo cinematográfico.

O como dice la presentación de uno de sus trabajos: Las fotografías de Stefanie Schneider constituyen relatos inquietantes. Tratan del abandono. De la soledad y la esperanza. Del fracaso y las grandes emociones.

En las suaves, pintorescas a la vez que pálidas y artificialmente estridentes imágenes,
la belleza choca con la amargura, el erotismo con la soledad y el deseo con la verdad, evocando así el mundo maquillado, ficticio y surreal de las películas de serie B. Pero, contrariamente al cine, las fotografías de Stefanie Schneider omiten conscientemente un detalle: el desenlace. Y por lo tanto un final feliz.

Haití

Foto: Daniel Morel AFP/Getty Images


The Big Picture, como casi siempre, publica la mejor coleccion de fotos.

Por una vez, un periódico -El Pais- lo cuenta bien: El seismo machaca a los pobres... Los ricos salen casi indemnes...

Las catástrofes naturales no son tan naturales...

Ya es posible

El proyecto imposible parece que va dando sus frutos: Hay nuevas películas Polaroid disponibles en Polapremium. De momento el asunto esta confuso, hay quién dice que se trata de las ultimas fabricadas por la empresa moribunda, pero lo cierto es que entre las que se venden hay emulsiones que nunca había visto: Fade to black (fundido a negro), por ejemplo, es una película que después de expuesta va oscureciéndose durante 24 horas. El proceso se puede interrumpir en cualquier momento. Hay Softone (película de tonos suaves), una versión apara artistas de película para la SX-70 (TZArtistic) con una superficie preparada para las manipulaciones, un trio de variaciones de la Polaroid tipo 100 que dan colores sepia, azul o chocolate, etc. Y también las de toda la vida, la 600, la 53, la 55, etc.La producción estará normalizada completamente a principios de este año.

La empresa que compró la marca, Summit Global Goup ha anunciado que a mediados de año estará disponible una versión nueva de la Polaroid One Step (la PIC 1000), ademas de una versión digital, una nueva Polaroid TWO, con impresora zinc incorporada que hara fotos tamaño 10x15.
Esta es la maqueta que han presentado, un diseño algo menos estiloso de lo que era habitual en Polaroid...


La buena noticia es que, pese a los antecedentes de Lomografia los precios de las peliculas son razonables. Pienso en regalarle una Pic 1000 a un amigo que acaba de perder casi todas las fotos de los últimos tres años al romperse el disco duro de su macbook. Igual la aprecia.


Retrato de Don Manuel


Después de publicar la foto de Marcos Alvarez, recordé este retrato de D. Manuel tomado por Pedro Meyer. Alvarez Bravo es "EL FOTOGRAFO MEJICANO". Pedro Meyer, desde su web Zone Zero es uno de los grandes animadores de la fotografia creativa y un propagandista decidido de la digital desde sus inicios. Dos glorias de la fotografía mejicana frente a frente.

Meyer organiza un retrato de fotógrafo que incluye al autor en una de sus imágenes mas conocidas. No recuerdo que nadie haya hecho algo igual.

Alvarez Bravo me gustaba mucho, hasta que descubrí que había otro fotógrafo con los mismos apellidos y mejor que él, Lola, su ex mujer. Cuando me enteré de la historia de la pareja y la forma en que D. Manuel la trató, me pasó como en los divorcios de los amigos, cuando uno se encuentra, sin querer, transformado en amigo de uno y menos amigo de su ex.

Lola no tiene web, hay que conformarse con la búsqueda de imágenes de Google. Si que hay un libro muy recomendable sobre su obra.

desnudo...


Marcos López le hace un guiño a Don Manuel.

Related Posts with Thumbnails