Fotografias. escandalos y tonterias made in USA

A través de algunas salpicaduras que han caído en la prensa española, me entero del último escándalo que sacude USA, la última tormenta en un vaso de agua: La protagonista de Hanna Montana, Miley Cyrus sale en plan provocativo en Vanity Fair, retratada nada menos que por Annie Leibovitz. Para los que no tengan hijas adolescentes o vivan en otro planeta, Hanna Montana es una serie para adolescentes fabricada por Disney sobre una estrella del rock que va de incógnito al instituto. Es un meganegocio de dimensiones inabarcables: la última gira de Hanna/ Miley vendió entradas por valor 32 millones de dólares. Uno de los que se escandalizan con las fotos, analista financiero, afirma que Disney se ha permitido poner en riesgo un negocio de un billón de dólares, que en USA significan 1.000 millones, o sea, 625 millones de euros, o sea 104.000 millones de pesetas.

El problema es que la mujer de la foto, de la pose sugerente en la que enseña menos que cualquier actricilla en la alfombra roja de los Oscars, tiene sólo 15 años...

El caso es que en el mismo número de la revista -que sigue siendo una gran revista- hay dos reportajes que deberían causar un escándalo planetario: Uno habla de los abusos mafiosos de Monsanto y de como, después de envenenarnos con sus pesticidas, controlar con sus semillas genéticamente modificadas la producción agrícola de medio mundo y de paso, los alimentos que llegan a la mesa de la gente, ahora se lanza a por el mercado de la leche con una nueva hormona trasgénica que aumenta la capacidad de producción de las vacas. Evidentemente, los granjeros que no la compren tendrán una desventaja competitiva importante, así que dentro de poco, todos estaremos consumiendo leche que solo parecerá normal.

El otro reportaje trata de la desigual pelea de Lily Ledbetter contra Goodyear, y sus consecuencias. Lily denunció a la empresa para la que trabajaba por discriminación salarial -nada del otro mundo, solo la normal, la que afecta a la mayoría de las mujeres- y consiguió que un tribunal de primera instancia le concediera 200.000 dólares en atrasos y daños. Pero la empresa no tiene nada que temer, el tribunal de apelación se amparó en una cuestión de procedimiento para ignorar el fondo del asunto y dejar a la pobre mujer sin compensación. Al parecer tenia que haber denunciado la discriminación en un plazo de 180 días, aunque en ese plazo no se hubiese enterado de su existencia, sobre todo porque su contrato la prohibía hablar de sus salario con sus compañeros. Los demócratas han presentado una ley para corregir esta situación, pero muchos de sus senadores, además de todos los republicanos, están votando en contra y bloqueándola con la excusa de que pondría en riesgo a las empresas.

Las dos historias son una prueba indiscutible de a quien sirve el sistema judicial. Los abusos de Monsanto y su negocio son posibles gracias a una histórica sentencia de 1980 del tribunal supremo yanqui que hizo posible, contra toda la jurisprudencia anterior, patentar organismos vivos. El caso de Ledbetter es aun mas obvio: La injusticia de una discriminación generalizada es irrelevante para el tribunal comparada con el bienestar de una empresa.

Miley Cyrus no hace daño a nadie, ni siquiera a si misma. Monsanto y Goodyear cubren todo el planeta. Pero siempre es mejor que el dedo señale a la chica, no vaya a ser que los idiotas dejen de serlo y se pongan a mirar lo demás...

Y las fotos ni siquiera están a la altura de la mejor Leibovitz.

Animales y personas

Pasaba por Liberation, el periódico francés que mas simpático me cae, y me he encontrado con que tienen desde hace unas semanas un blog de fotografía que merece la pena, Zoum Zoum. De allí me han mandado a una fotógrafa de Ohio, nada menos, que exhibe un trabajo muy interesante sobre los animales domesticos y sus domesticadores. Se llama Nicole Jean Hill y puedes pasar unos minutos muy entretenidos en su web. Una muestra:

Alguna vez hay una buena noticia...

Bilal Hussein fue liberado por fin el pasado dia 16 por el ejército americano. Casi dos años después de su secuestro. Nuestros aliados le habían presentado ante un tribunal iraquí hace casi un par de meses. El tribunal dictaminó que no habia motivo para encarcelarle, pero los americanos, a pesar de ello, decidieron mantenerle entre rejas. La campaña por su liberación arreció y, víctimas de su estrategia, no han tenido mas remedio que liberarle. Eso si, los periodistas y bloggers ultras neocon como Michelle Malkin, responsables en buena medida de su encarcelamiento, siguen escribiendo que el que no se hayan encontrado pruebas no quiere decir que no sea culpable. Los fachas son iguales en todos lados.

La verdad es que no pensaba escribir nada sobre ello, porque asi como hubo que trabajar mucho para que los medios recogieran la noticia de su detención, su liberación ha salido en todos. Pero la foto tiene su punto...

Lei hace tiempo que un tribunal de California habia concedido 25 millones de dólares en daños punitivos a un grupo de colombianos masacrados por escuadrones de la muerte financiados por la infame United Fruit, que, pese a haber cambiado de nombre (ahora se llama Chiquita Brands) tenia que indemnizarles. Ahora cada vez que leo algo sobre Bilal o cualquiera de los detenidos en Guantánamo, imagino a un noble -y/o avaricioso- abogado americano preparando una demanda en su nombre...

Photoshop patético

El Photoshop es una herramiente estupenda, con mas usos que una navaja suiza. Ideal para la censura y manipulación. Ya le hemos visto algun uso político. Hay webs enteras dedicadas a errores y usos ridículos. Photoshop News exhibe uno particularmente patetico: Un caso de censura sexual en Florida: Los promotores locales de unos combates de lucha libre americana, ese deporte que es todo fingimiento y ballet y que, por cierto, anda de gira por España, promueven su espectáculo con estos carteles:



Detalle:



La foto original:


Para los que no son aficionados a los juegos de las diferencias y notan algo extraño, revelación: A los luchadores les han borrado los pezones. El motivo que pueden tener para hacer algo asi se me escapa. No se si temen que la exhibición publica de esas minúsculas porciones de la anatonia de esos anabolizados actores pueda provocar desmayos o lo encuentran demasiado femenino para su imagen o... Nadie lo ha explicado, pese a que el asunto ha tenido amplia difusión. Probablemente porque es imposible de explicar...

Un buen rato

En el Museo Picasso de Málaga han colgado De lo humano, una antológica de fotografía que recoge alrededor de 150 retratos tomados antes de 1950. La publicidad habla de la primera mitad del siglo XX, sobre todo porque preparan la continuación, sobre la segunda mitad, que se inaugurará en Junio, pero no es del todo cierto porque hay obras del XIX. Mas allá de precisiones inútiles, la verdad es que es una de esas muestras que conviene no perderse. Si estás familiarizado con la historia de la fotografía, porque nunca está de mas volver a disfrutar de los maestros, y si no eres aficionado, porque es una de esas colecciones que no dejan frio a nadie. Cómo dicen los cronistas deportivos, una de esas que hacen afición.

Yo he pasado un rato largo y estupendo en esas salas. Habia algunas obras maestras muy conocidas: Unos retratos de Ortiz Echague y otros pictorialistas de su escuela, con los que me voy reconciliando, uno de los retratos indios de E. S. Curtis, copias superlativas de algunos de Cecil Beaton, Irving Penn, Walker Evans... una hermosa foto de los inmigrantes haciendo cola en la escalera de Ellis Island, de Lewis W. Hine, etc. Esas ya las había visto, pero siempre es un placer. Nunca habia visto en directo la fotografía que Rodchenko hizo de su madre y es impresionante. Hay bastantes tesoros más. Por ejemplo, retratos de dos autores por los que siento especial devoción, Chesterton y Mark Twain, tomados por Alvin Langdon Coburn.

El de Twain es impresionante, define muy bien al personaje con su actitud desafiante y su personal puesta en escena de traje claro, bigotazo, melenas, puro humeante... Y una imagen de Agustí Centellés que he visto mil veces y siempre me produce la misma emoción: El retrato de un anarquista con su mujer y su hijo...

Lo notable de esta última foto es la ausencia de drama. El soldado sonrie y parece contento con su destino -va a incorporarse con su columna al frente de Aragón- y la mujer posa para la cámara como si fuera un dia de campo, con normalidad. Nada de emociones desatadas, lágrimas, desgarros o de la pornografía sentimental a la que se nos somete hoy en momentos semejantes. Una imagen que retrata con diginidad a un voluntario que sabe perfectamente que es lo que le espera y por qué lucha.

Lo dicho, un buen rato...

Peyote

Corbis -la mayor agencia fotográfica del mundo- se apunta a la celebración del dia mundial de la fotografia estenopeica regalando unas cámaras para recortar y montar. La fotografía estenopeica, para los que no estén familiarizados con procesos arcaicos y casi mágicos, es la que se hace sin lentes ni objetivos, sólo con una cámara oscura a la que se le ha hecho un minúsculo agujero. Muy útil para aprender fotografia tradicional y muy obsoleta en estos tiempos digitales de respuesta inmediata y correciones ilimitadas.

Este es el modelo PEYOTE, la que tiene nombre mas sugestivo y el aspecto mas extraño. Se usa con película de 35 mm. Si quieres apuntarte, se celebra el último domingo de abril, aún tienes tiempo de hacértela.

Desde luego, si lo que quieren es que la gente se entere de que se celebra algo, son modelos adecuados: Imposible pasar desapercibido con algo así en las manos...



El Finalista

Ya se han fallado los Pulitzer de este año: El premio para fotografias de actualidad es para Adreess Latif de Reuters por la foto del periodista japonés asesinado en las manifestaciones de Birmania. Las de historias es para una local, en el estilo de la que ganó el año pasado, de Preston Gannaway.

A veces se pregunta uno que tiene el triunfador que no tenga el finalista: Esta es la finalista de la primera categoría, una foto de Mahmud Hams, de la AFP, tomada en Palestina...


El gran hombre

Aniversario del asesinato de King. En todos los medios, panegírico, bla bla bla... Todos lo presentan como una víctima y como un líder. En el tono ese de vida de santos que se usa en estos casos...
El souvenir mas significativo que he encontrado:

¿Por qué ningún periodista recuerda que le consideraban un criminal, que fue perseguido, juzgado y encarcelado, no siempre en ese orden, por su activismo político?

Es de la oficina del sheriff de Alabama, escrito en bolígrafo "muerto, 4-4-68"

Un reconocimiento merecido

Publio López Mondejar es una de esas raras personas que solo con su entusiasmo y su capacidad de trabajo son capaces de transformar una realidad. Cuando hace mas de 30 años se puso a recuperar fotografias antiguas y a convencer a los españoles de que su memoria era importante y que esos pedacitos de cartón que tenian abandonados en sus casas e instituciones eran en realidad significativas obras de arte, predicaba en el desierto. En estas tres décadas un porcentaje abrumadoramente mayoritario de los grandes libros sobre la historia de nuestra fotografia, y las exposiciones que han hecho época, llevan su firma.

Hace unos dias ha ingresado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que supone un reconocimiento más que merecido. Incluso alguien como yo, descreido y poco amigo de instituciones académicas y glorias mundanas tiene que admitir que en esta ocasión, los académicos han estado acertados. A lo mejor ahora consigue que el gobierno le escuche y cree el Centro Nacional de la Fotografia por el que tanto suspira.

Antonio Muñoz Molina le dedica un hermoso articulo en El Pais, en el que retoma las recientes declaraciones del nombrado. Una pieza que mezcla arte, lucha de clases, artesaníaa, izquierda y fotografía tenia que necesariamente que emocionarme... Cito:

La injusticia que subleva a Publio López Mondéjar es la falta de consideración hacia el trabajo de los grandes artesanos de la fotografía española, muchos de ellos anónimos, otros olvidados, todos sometidos a dosis variables de desdén por haberse dedicado no a la celebración de la propia egolatría sino a la tarea de retratar el mundo, la vida que está sucediendo delante de nuestros ojos y en ese mismo momento se deshace en olvido...
Cuestión de clases: los héroes de López Mondéjar son trabajadores que no se dedican a la fotografía para dar rienda suelta a las exquisiteces de su alma sino para ganarse honradamente la vida...

Cuestión de clases: en las salas de los museos la pintura preserva casi exclusivamente las caras de los poderosos; si aparecen los pobres, los campesinos, los indigentes, es -salvo en Velázquez- como personajes de caricatura. Gracias a la fotografía irrumpen perdurablemente los trabajadores y la gente común en la memoria colectiva, igual que sólo desde la invención del fonógrafo hay constancia directa de la música popular. A mediados del siglo XIX la fotografía desbarató las mentiras de la literatura y de la pintura y contó por primera vez de verdad el espanto de la guerra, en la que los hijos de los pobres mueren en masa y de cualquier manera. Si no hubiera sido por las cámaras de los fotógrafos no quedarían testimonios visuales de los infiernos del último siglo: tampoco de las ciudades, de los barrios vibrantes, de las densas vidas populares que fueron borradas por invasiones y bombardeos.

Fotografia Zen

Sean Perry retrata la artificialidad, los artefactos, máquinas y construcciones que puntuan y acogen la actividad humana. Lo hace con una impresionante elegancia, y una sencillez que me hacen pensar en un jardín japones o en una delicada sentencia zen. Y muestra su trabajo en una web tan elegante como sus fotos o sus portfolios.

Sony Alfa Pro: Algunos detalles más...

Veo en una web de cacharros, Masterchong, que Sony ha vuelto a presentar en la PIE de TOKYO su SLR profesional, la que lleva paseando de feria en feria como prototipo un año. Ahora da algunos detalles mas: Se llama A900 y la verdad es que tiene unas especificaciones muy impresionantes: Sensor Full Frame, 25 megapixels, sigue con estabilizador interno, incorpora un nuevo sistema de live view con autofocus, y un sistema de flash dedicado, hablan de una velocidad de enfoque ultrarrápida y de una sensibilidad de 25.000 ASA. Incluye imágenes de la cámara con un impresionante y nada discreto vario-sonnar de focal normal, y una comparativa del nuevo sensor y el tradicional de formato APS-C.

O sea una competidora digna para la Nikon D3, y encima con opticas Zeiss. Ahora la que se está quedando atrás es Canon. Pentax tambien se lanza a cortejar a los profesionales con programas especiales en todo el mundo. Se ve que el negocio de las compactas se está estancando y el terreno profesional se vuelve cada vez mas apetecible. Volumen o valor añadido, el dilema de todos los fabricantes del mundo.


Sensor full frame de Sony comparado con el clásico APS-C

Cosas que pasan... a algunos privilegiados.


Richard Renaldi ha pasado cinco meses viajando por el mundo con su Wisner de 24x30 tomando placas de gente normal para la última campaña de Microsoft. Un tipo con suerte. Tampoco ocurrió por casualidad, estuvo tres meses peleando para conseguir el trabajo. Pero no cabe duda de que es un encargo de los que ya no se hacen: Es prácticamente imposible que una empresa pague viajes a fotógrafos habiendo miles disponibles en cualquier parte, localizables y visibles por internet. Y aun mas cuando la inmensa mayoria de las agencias están en fase ahorro y recurren a fotografías de stock.

Lo cuenta en su blog. Las fotos están en su web. Está bien que eso le pase a un tipo tan normal. Si le pasa a el es que le puede pasar casi a cualquiera. Por lo menos en teoria...

Philip Jones Griffith: Adiós a un fotógrafo lúcido y comprometido.

Nadie desde Goya ha retratado la guerra como Philip Jones Griffith. Al menos es lo que dijo Henri Cartier Bresson hace treinta años. La agencia de ambos, Magnum, acaba de anunciar la muerte de PJG, a los 72 años, víctima de un cáncer. Fue el presidente de Magnum que mas tiempo resistió en su cargo, lo que dice mucho del respeto que le tenían sus colegas. Se le recordará sin duda por su especial relación con Vietnam. Su libro Vietnam Inc. (algo así como Vietnam S.A.), publicado en 1971 tuvo una enorme impacto en la opinión publica americana. El dejó dicho que nada mas llegar a este pais, sus orígenes de aldeano galés le llevaron a identificarse con los campesinos vietnamitas, baqueteados por una guerra que les sacaba de sus aldeas, en las que la sabiduría y la inteligencia de un hombre le colocaban en la escala social, de sus modos de vida centenarios, y les obligaba a refugiarse en ciudades mal paridas sin referencia cultural y social, además de arrastrarlos a una batalla sucia en la que luchaban por su independencia. Volvió numerosas veces tras la derrota yanqui, y fue probablemente el primer fotográfo occidental al que se le permitió recorrer el pais pacificado. De una de esas visita es esta foto de una celebración de la victoria, que podría servir tambien de despedida.



En Musarium tienen una interesante entrevista en la que se extiende sobre sus conocidos puntos de vista. Militante de la verdad, lo encuentro absolutamente lúcido: "Cualquier sociedad inteligente -dice- debería conceder grandes privilegios a sus críticos... Siempre son los outsiders, los marginados, los que nos hacen avanzar... Una sociedad inteligente debería mimarles, decirles tíos, sois importantes, nos garantizais el avance y el progreso... pero ahora no funciona así. Ha ocurrido que los bandidos han tomado el control. Controlan la forma en que la gente piensa. Tienen los mecanismos para ello. Necesitan la producción de los fotógrafos y periodistas para mezclarla... Algo asi como los fabricantes de azúcar necesitan a los de golosinas para hacerla apetecible. La gente no come azúcar... En América y en Europa Occidental, en el mundo industrializado, hay que hacer las ideas comestibles para que la sociedad funcione de una manera. La forma en que se maneja la producción de los periodistas, los titulares, las yuxtaposiciones de fotos y comentarios, los pies de foto, es parte esencial del mecanismo que hace que creamos lo que creemos. Virtualmente, la sociedad entera cree lo que cree no porque lo haya experimentado, sino porque se lo han contado de esa manera. Los fotógrafos somos unos privilegiados, hemos ido allí, sabemos lo que ha pasado, y por eso somos potencialmente peligrosos. Así que gastan mucho tiempo y energía en asegurarse de que no nos pasemos del límite. Lo hacen con el World Press Photo, dándonos páginas de revistas si nos portamos bien, premios por esto o por aquello... así nos mantienen a raya. Y creo que debemos evitarlo."

Para nostálgicos

Esto de aquí al lado parece una Rolleilex de las de toda la vida. Una de esas cámaras excentricas con dos ojos, que te hacían bajar la cabeza humildemente ante tus modelos para fotografiarlos, siempre que quisieras, claro, verlos en el visor. Creo que nadie que haya usado una habrá olvidado la suavidad de su funcionamiento y sus cualidades mecánicas y ópticas. Hubo una época en que los alemanes eran famosos precisamente por su originalidad en el diseño y su perfección en la fabricación de objetos complejos como este.

Solo que la Rollei Mini Digi no es lo que parece. Todo lo mas, un homenaje a aquellas máquinas, un juguete para nostálgicos, una operación de marketing para hacer caja con un producto posmoderno que busca la complicidad de compradores ya mayorcitos con nostalgia. Nada excepcional: Algo como la nueva Camper de Volkswagen o su escarabajo, el Mini o las Triumph de motor moderno y look antiguo, los Chrysler Pt Cruiser, que parecen diseñados por los Eames ,o el recién lanzado Fiat 500. Aunque en general me parece una tendencia un poco absurda (mejor que lo moderno parezca lo que es ¿no?) en este caso debo reconocer que conmigo funciona. Me resulta una cámara atractiva.

El diseño conserva algunas características de su modelo: Nada de zoom, focal fija... Formato cuadrado, como si fuera 6x6, aunque solo de un par de megapixels... Y para hacer una foto hay que cargar la cámara con la palanca de arrastre, aunque no haya carrete... Diferencias: En vez de un cristal esmerilado, tiene una pantalla LCD en el visor, y es mucho mas pequeña, una cuarta parte del tamaño y el peso de la original, se ha convertido en una cámara de bolsillo...

El maletin mejicano

Hace un tiempito todos los medios se hicieron eco de la aparición de un maletín con negativos de Capa, Taro, David Seymour y otros fotógrafos, imágenes tomadas durante la guerra de España. Acabo de ver en Zone Zero, la revista-web pionera de Pedro Meyer, un interesante trabajo sobre EL MALETIN MEJICANO, que cuenta prolijamente sus avatares y nos permite asomarnos a su contenido. Una historia verdaderamente curiosa, con personajes increibles y peripecias asombrosas.

Me ha llamado la atención está imagen, una Gerda Taro durmiente fotografiada por Robert Capa. Un momento íntimo. Me gusta fotografiar a la gente dormida. Hace años una cría me dijo que lo hacia porque era el unico momento en que uno no puede verse a sí mismo y que pensaba que a sus familiares y amigos les gustaría saber que aspecto tenían dormidos. Será por eso...

Photoshop electoral

Insistiendo en política, ahora acercándonos un poco mas a la fotografía, que es de lo que se supone que me gusta escribir, un ejemplo de las tácticas roveanas, impresentables e inaceptables de las que hablaba en mi post sobre por qué Rajoy no merece ser presidente. La primera foto es el aspecto que tenía Obama en el debate con Hillary. La última, la que aparece en la web de la Clinton. Entre ellas, los pasos que hay que dar para conseguir que Obama parezca un negro africano en vez de lo que es. Mezquino, miserable, grotesco y sobre todo, estudiado y deliberado. El tipo de acción que en un partido de fútbol conlleva la inmediata expulsión del atacante. Lamentablemente en política no hay árbitros y la parte del cerebro que usamos para medir racionalmente las conductas ajenas parece no tener demasiada importancia al decidir la afiliación o el voto.

Lo digo, entre otras cosas, por los resultados de las legislativas: Afortunadamente, Rajoy no será presidente, pero un montón más de electores han decidido premiar su conducta antisistema, maniquea y mentirosa con su voto. Esperanza Aguirre, el dia del atentado mortal de ETA tuvo uno de esos momentso reveladores y se pasó 11 minutos acusando a ZP del asesinato, insistiendo en las zafias mentiras sobre De Juana, y una política que ha montado su candidatura sobre esas mismas mentiras y manipulaciones, sobre un nacionalismo español exacerbado dirigido contra sus ex-socios nacionalistas, ha conseguido que 300.000 personas la votarán. Afortunadamente hay tambien gente sensata, como los 130.000 nacionalistas que han decidido no seguir al Lehendakari en su aventura actual.

El gráfico original nació aquí. El subtítulo: El Plan Clinton. Porque distorsionar la historia de Obama no es suficiente.

El poder del pie de foto


B52 americano de regreso de una operación de bombardeo en
Iraq, Fairford, Inglaterra, 2003. Tomoko Yoneda

¿Fotografiando la realidad?

Hace unos dias, vi un post sobre el fotógrafo Thomas Mangelsen, que debe tener el récord de recaudación por ventas de una foto (más de dos millones de dólares). Era un comentario sobre fotografia y originalidad, basado en una comparación de esa imagen, un salmón que salta directamente a la boca de un oso estratégicamente colocado, con una prácticamente idénticamenos vendida, de otro fotógrafo. Mangelsen tiene una web de fotografia de naturaleza realmente espectacular, pero que me hace sentirme muy incómodo. Es como que te están dando gato por liebre. Vale, las fotos son muy bonitas, pero ¿capturan una realidad? Me siento como si Disney hubiese dejado la animacíon para pasarse a la fotgrafía. La que uso para ilustrara este texto, por ejemplo: ¿Es de verdad un oso, un animal feroz, agresivo y peligroso, o un peluche? ¿Es un paisaje real o un decorado?

Obama, Clinton, Lessig y por qué Mariano Rajoy no merece ser presidente del gobierno.

Estas semanas es imposible evitar la política. Y la coincidencia de las primarias americanas y la española produce algunos efectos interesantes. La avalancha de propaganda generada por las largas primarias me ha hecho pensar en algunos aspectos de la politica española. Los interesados en el copyright y el debate sobre la propiedad intelectual en los tiempos de Internet, sabrán quien es Larry Lessig, promotor de la licencia creative commons. Es una lumbrera de la ciencia jurídica formada en Stanford, profesor en Harvard, etc. Una de esas personas con las que se puede no estar de acuerdo en los remedios, pero a las que es difícil discutir un análisis, un diagnóstico.Todo el mundo está al dia sobre la pugna Obama-Clinton y creo que habrá poca gente que no haya visto el impresionante video de Will i Am, un rap armado sobre discursos de Obama. Lessig ha hecho un video -larguisimo, 20 minutos- explicando porque no apoya a Clinton, que me ha hecho pensar sobre lo que pasa aqui.

Lessig justifica su postura con un argumento fundamental: La democracia no es solo cuestión de contar los votos, es tambien una forma de entender la actividad política, unos usos y unas normas de interacción, que son, por lo menos, tan importantes como el sufragio. Para explicarlo recurre a la ejecutoria de una de las personas mas infames de la política americana, Karl Rove, el experto en manipulación y juego sucio que le hizo ganar tantas elecciones a Bush. Acuña el adjetivo "roveano" para referirse a una forma inmunda de haecr politica. Abundan los ejemplos de este tipo de comportamiento en el campo de Bush, no tanto entre los demócratas. Lessig pone utilza como ejemplo la forma en que Rove difamó conscientemente a Kerry en la campaña presidencial: inventó una perversa manera de acabar con su ventaja mas evidente. Para los que no lo recuerden, digamos que la campaña enfrentaba a dos patricios americanos, dos privilegiados de buena familia. Uno, Bush, es un cobarde, un desertor que habia usado sus influencias para evitar ir a Vietnam. El otro, Kerry, habia ido voluntariamente a la guerra, a un puesto de combate en las patrulleras del Mekong, en el que el porcentaje de bajas era muy alto. Después había iniciado una carrera politica seria, primero contra la guerra, luego en las instituciones. Al mismo tiempo, Bush se dedicaba a emborracharse y dilapidar la fortuna familiar en negocios mal llevados. Rove organizó un grupo de ex-patrulleros dispuestos a difamar a Kerry, sabiendo perfectamente el alcance de sus mentiras. Con la colaboración de un extenso grupo de medios de comunicacion difundió dudas, insinuaciones, etc. hasta convertir el activo de Kerry en un problema para él. Todo montado sobre falsedades, sin pruebas, ni acusaciones reales.

Lessig señala como la campaña de Clinton recurre a esas tecnicas roveanas del smear, de injurias, insinuaciones, afirmaciones falsas. Obama, por su parte, se abstiene. Una miente, inventa y manipula para hacer daño a su contrincante, el otro habla del futuro, de la esperanza, de emprender y mejorar. Para Rove, para Clinton, lo importante no es la verdad, ni la realidad, ni el juego limpio. Lo importante es acabar con el adversario como sea, mintiendo, manipulando exagerando. Unos piensan que todo está permitido, otros tienen ética. Para Lessig, y para mi, eso decide mi apoyo.

Algo asi ocurre aqui. Rove no tiene nada que enseñarle a Rajoy. Creo que toda su oposición ha consistido en injuriar a su contrincante con tacticas roveanas. Se ha mantenido absolutamente al margen de la realidad, montando festivales de santa indignación con asuntos sensibles, importantes, a base de mentiras y manipulaciones, sin importarle las consecuencias para las instituciones, para el clima social, para el pais.

Se me ocurren decenas de ejemplos, muchos, lamentablemente, en el terreno de la politica antiterrorista. Por elegir uno obvio, citemos el caso De Juana Chaos. Rajoy es abogado, ha sido ministro del interior, conoce el funcionamiento de tribunales y cárceles. Sabía perfectamente que De Juana, una vez cumplida su pena, saldría de la cárcel. No hay nada irregular en ello, nada que reprochar a Zapatero. Sin embargo, apoyado en una intensa campaña de los medios afines montó un escándalo gigantesco solo para dañar a su contrincante. Los hechos son evidentes, indiscutibles, y le dejan en mal lugar a él y al gobierno del PP: Ellos le habian concedido una reducción de condena de un año por un libro lleno de insultos y amenazas. El gobierno actual, por el contrario, construyó una acusación contra el etarra por amenazas, basada en unas cartas, que le añadió un par de años a su condena. Es decir, juzgando a los dos por el rasero utilizado por Rajoy, él es infinitamente mas ineficaz contra el terrorismo que ZP. Es imposible que lo ignore, sin embargo, con la mas absoluta desvergüenza y falta de ética, sigue acusando a Zapatero de que De Juana se pasee libremente... Creo pertinente recordar que numerosos terroristas fueron liberados por el gobierno del PP sin que ninguno de sus adversarios intentara torticeramente levantar una ola de indignación contra Aznar por ello.

El comportamiento de Rajoy es aun más repugnante si recordamos que mas o menos en los mismos telediarios coincidían las imágenes de Rajoy inmerso en la campaña de acusaciones insensatas con las de un etarra calvo que amenazaba con pegarle siete tiros a su juez. El etarra, Iñaki Bilbao, habia sido liberado por el gobierno de Aznar, y, dos años despues, asesinó a Juan Priede, un concejal socialista. Imaginemos lo que un lider carroñero y sin principios hubiese podido hacer contra el gobierno de Rajoy en esas circunstancias. Afortunadamente para él, solo hay politicos asi en el Partido Popular.

Por eso, por ese comportamiento roveano, cizañero, irresponsable, de Rajoy, creo que no merece ser presidente del gobierno. De hecho, creo que no merece ni siquiera ser jefe de la oposicion, y que el nivel del debate politico, la salud institucional del pais e incluso la salud mental de unos millones de españoles que no saben sustraerse a su nefasta influencia, mejoraria enormemente si abandonara la política. Afortunadamente, contra lo que él quiere hacernos creer, todos los politicos no son asi. De hecho, ningún otro partido o politico de los muchos que hay en nuestro pais es asi. Diría aun mas, afortunadamente para todos, ni siquiera la mayoria de los politicos del PP son asi.

Patti Smith expone

Los que conozcan a Patti Smith es probable que no sepan que, además de cantar, escribir poesia, trabaja las artes visuales, pinta, hace instalaciones y fotografía. Para los que no la conocen, diremos que fue una estrella del rock, y hoy es una figura de culto. Aterrizó en Nueva York a finales de los 60, siendo casi una cría, cuando arrancaba la revolución punk. Influida por su querido grupo de Bloomsbury, Rimbaud y los beats, unió su poesia, el poder de las palabras, a la magia brutal de aquellos rockeros de tres acordes y consiguió incluso llegar al número uno de las listas mas comerciales. Una mujer que escribió canciones con Bruce Springsteen (Because the night), a la que su compañero de piso y cómplice Robert Mapplethorpe financió la grabación de su primer single (además de fotografiarla para las portadas de sus discos), que inspiró y estrenó una de las primeras obras de Sam Shepard, que trabajó con Blue Oyster Cult, megaestrellas del heavy, debería haber tenido una carrera sin interrupciones. Ocurrió que, a finales de los 70, sufrió un accidente de músico: cayó desde el escenario al foso de la orquesta. Poco después se casó con Fred Sonic Smith, ex guitarrista de una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos, MC5, y se organizó una vida más tranquila, dedicada, entre otras cosas, a cuidar a sus dos hijos. Tras la muerte de su marido, incitada por amigos como Allen Ginsberg o Michael Stipe (REM) decidió volver a los escenarios. Y empezó nada menos que por girar con Bob Dylan, en el 95. Por cierto, Stipe se apuntó como fotógrafo oficial de la gira. Desde entonces no ha parado. Tuvo incluso ocasión de cerrar el mítico CBGB, la incubadora donde se desarrollo el punk neoyorquino, con un concierto de tres horas y media hace algo mas de un año. El signo de los tiempos: los clubs pequeños resisten mal.

Pues Patti Smith visita Mallorca invitada por el festival L'Alternatilla, también es el signo de los tiempos que algunas de las iniciativas mas interesantes surjan lejos del centro del país. Tocará con su banda el 7 y el 8 de marzo, en el Teatro Principal de Palma, lo que es casi normal. Pero además, y esto es lo importante, exhibirá sus fotos en la Fundación Joan Miró, y dará un recital de poesía en la cartuja de Valldemosa. Vamos, la presentación más completa que ha hecho nunca y la primera vez que exhibe su fotografía en nuestro pais.

La ilustración es una de las fotos de Patti Smith, la tumba del poeta romántico Percy B. Shelley en Roma. Parece que Shelley hubiese querido saludar a su colega...


Llega la Pentax K20D

Ya he dejado escrito mi simpatía por Pentax, una marca capaz de desarrollar productos tan revolucionarios o competentes como los de los demás fabricantes, pero ajena al marketing histérico y arrogante que les caracteriza. Digamos que aunque prácticamente inventaran la cámara reflex, fueran de los primeros en utilizar elementos asféricos en sus objetivos, etc. nunca lo sabrías a menos que dedicaras un tiempo a investigarlo o a leer la letra pequeña de los manuales y sus aburridas fichas de características. Los demás fabricantes enseguida le ponen etiquetas chillonas y nombres especiales a sus productos en plan Mira lo que sabemos hacer... No puedes vivir sin un camarón como el nuestro... esto es lo que hay que tener... y cosas asi. A finales de los 50, Herbert Keppler demostró en Popular Photography que un 50 mm. de Pentax superaba al objetivo equivalente de Leica en definición, resolución, etc. y la marca no le dió importancia.

En la presentación de la K10D, el manager de producto de Pentax USA, John Carlson presumía de lo agradable que era su trabajo demostrando la nueva cámara mientras paseaba junto a un rio cercano a la fabrica de Pentax en USA, en Colorado. ahora, mas serio, presenta la nueva K20D, una cámara que creo que mejora bastante las ofertas de su competencia, aunque, eso si, a un precio algo mas elevado que el de la k10d. En este dice, asi como de pasada "esta cámara se puede utilizar con cualquiera de los 24 millones de objetivos que hemos fabricado a lo largo de los años...." Lo curioso es que las fotos de prueba están hechas en Madrid. Se reconoce la silueta inconfundible de las torres Kio.



En Que sabes de han hecho un video muy explicativo sobre las dos nuevas cámaras.



Lo mejor de todo es que esto forzará a la baja el precio de las actuales k10d y k100. Si ahora se venden a unos increibles 700/500 dólares en USA, imagino que pronto los recortes se extenderán a otros países. Una ganga para los que, muy en espíritu Pentax, se conformen con un producto excelente "pasado de moda".

Lori Nix


Lori Nix da forma a sus sueños, sus pesadillas y sus recuerdos encima de una mesa de su estudio y fotografia el resultado. Miniaturas, maquetas y modelos, un mundo de imágenes sugestivas inspiradas por estímulos variados: visiones de su infancia, películas de catástrofes y monstruos, ilustraciones de insectos y plagas... [via y making of]

Para que no se me olvide

Las fotografías, para conseguir su significado, dependen de circuitos de autoridad. La imagen en si misma proporciona poco. Lo que importa es el poder de fijar una interpretación particular de los acontecimientos, los objetos o las personas retratadas. Algunas personas, y especialmente algunas instituciones, tienen mucha mas influencia en este proceso que otras.


¿Baloncesto o karate?


Creo que ya escribí que a veces pienso que la fotografía en realidad retrata lo que no podemos ver. Esta foto de Chris Detrick me lo ha recordado. La ví en alguna información sobre los World Press Photo de este año, ha ganado un premio en la categoría de deportes. Un incidente, un microsegundo, que solo los protagonistas hubiesen percibido de no ser por el testigo, el fotógrafo. El agredido no sufrió daños, terminó el partido. El agresor no fue represaliado ni castigado. Ni siquiera le pitaron una falta, y consiguió quitarle la pelota a su oponente.

Detrick se licenció en 2005, trabajó unos meses en un periódico local antes de lanzarse a la fotografia freelance. O sea, que lleva apenas tres años en el oficio y ya tiene los reflejos y el instinto para componer y captar el momento de un profesional curtido.

Polaroid: In memoriam

Se acabó. Polaroid anunció que abandona a sus fans y deja de producir película. Dicen que intentarán licenciar la tecnología, si encuentran algun fabricante interesado, para no dejarlos tirados del todo. Lástima.

Se convierte en una marca para vender productos corrientes, indistinguibles de cientos de otros de las mismas categorias. Lo contratio de lo que siempre fue. Supongo que parte de la razón por la que se ha llegado a esto es que ya no tienen detras un visionario como el Doctor Land, creador de la empresa, un personaje típicamente yanqui, un pionero capaz de combinar una formación científica con un evidente talento para los negocios. Además de inventar las cámaras que le hicieron célebre (y que se convirtieron en un concepto cultural, una metáfora, útil en poesia, canciones, etc.), tuvo la ocurrencia de utilizar una propiedad poco conocida de algunos materiales, la polarización de la luz, para fabricar un nuevo tipo de gafas de sol y un filtro que nos ha salvado la vida a los fotógrafos en centenares de ocasiones. Sus cámaras, además, introdujeron utilidades hoy corrientes como el flash incorporado, de relleno o el autofoco.

Supongo que hoy, el Doctor Land hubiese encontrado serios problemas para vender sus ocurrencias. De hecho los innovadores creadores de Zink, la impresión sin tinta, salieron de su empresa.

Algunos cantos -comerciales- a la grandeza de la marca:

El doctor House antes de ser el doctor House, peleándo con una de ellas:

Uno de los primeros anuncios, dirigido a clientes que podian pagar su entonces cara tecnología:

La hermosa Ali McGraw en plan Swinger, certificando que la marca había encontrado la forma de abaratar y popularizar el producto:

El gran Michel Gondry hizo este, un uso muy apropiado de la cámara.

Una contribución polaca alrededor del mismo concepto

Si crees que Buenafuente es atrevido, echale un vistazo a como Jerry Lewis ataca una promocion de Polaroid en un Tonight Show de los 60.

Los publicistas de Polaroid recurrian a cualquiera para anunciarla, lo mismo los teleñecos que Sir Lawrence Olivier:

James Garner explicando las virtudes del flash de relleno, un extraño argumento comercial, la verdad.

La empresa tuvo tambien sus fracasos, aqui Danny Kaye promociona uno de ellos: el cine instantáneo. Habría que recordar la diapositiva de 35 mm., el Ijoy, etc.

Los fotógrafos tenemos una deuda importante con la compañía. No solo por sus filtros polarizadores, tambien por darnos la posibilidad de comprobar encuadres, iluminación, etc. con sus respaldos para cámaras de gran formato. Y aún mas todos los que, aprovechando la condición de imagen única que caracteriza cada imagen Polaroid, han hecho arte con ellas, directamente, torturándolas, manipulándolas o transfiriendolas a papeles artísticos y fabricando piezas con un estilo característico. Quizá lo mas sorprendente de toda la historia de Polaroid sea la calidad de sus primeras cámaras. Cuero, metal, ópticas Rodenstock de categoría profesional. Cualquiera que haya sostenido aunque solo sea unos minutos joyas como la 110A, se ha dado cuenta. Son tan buenas de hecho, que aun se pueden utilizar, convenientemente modificadas para usar película de 120 o de 9x12 cm. Las dos modificaciones mas célebres son las de Razzle y, en otra escala de precio, la Littman 45 Single . Las dos producen resultados espectaculares.

Con todo, lo mas importante de la Polaroid fue que trasladó a millones de personas la emoción de ver formarse una imagen, algo que sólo se podía apreciar hasta entonces ante una bandeja de revelado en un laboratorio. Un momento mágico que muchos añoramos y que ninguna cámara digital puede proporcionar.

Jehad Nga

Echandole un vistazo a la página de una galeria de Los Angeles (M+B, la que publicó las fots de Hunter S Thompon) encontré unas fotos que me llamaron la atención: una serie de fotos tomadas en un café en Somalia. Un sitio oscuro, con una única fuente de luz. Unos retratos increíblemente elegantes y sobrios, claroscuros dramáticos.

Los hizo Jehad Nga. Ahora es un fotógrafo con una carrera así como normal: Le representa Corbis, ha retratado las guerras adecuadas, colaborado con notorias ONG's, ilustrado la seccion de viajes del New York Times. Lo curioso es el camino que le llevó hasta ahi: Nació en Kansas, su familia se mudó a Libia y Londres, donde creció. A los 20 se plantó en Los Angeles y trabajaba en un hotel mientras seguía algunos cursos de UCLA cuando se tropezó con los diarios digitales de Natasha Merrit. Una revelación. Cuando supo que estaban hechos con una compacta digital, decidió intentarlo. Viajó por Oriente Medio y volvió a Nueva York, para formarse como paramédico de urgencias. Pero colocó una de sus fotos al Village Voice, y se animó a cambiar de carrera. Volvió a Jordania para intentar cubrir la invasión de Irak, y allí conoció al corresponsal del NYT, que pensó que viajar con un enfermero especializado en urgencias era una buena idea. Lo demás ya vino sólo...

Este es un trabajo personal que circula por los circuitos del arte contemporaneo. Las copias que vende ayudan a construir una escuela en ese pais. Paracualquiera con un poco de formación fotográfica, la forma en que resuelve una situacion tan difícil (negro sobre negro) es impresionante. Y supongo que verlas a gran tamaño, debe ayudar mucho a disfrutarlas.

La PMA vino y se fue

La mayor feria de equipo fotografico del mundo, la PMA de Las Vegas vino y se fue, y este año el ganador es..... Fuji! Dos propuestas, completamente excentricas con las que se han ganado mi simpatia: Una cámara bridge, la Finepix F100FS (lo de FS quiere decir Film Simulation, ¡simulación de película!), no réflex, con prestaciones muy interesantes y sobre todo, una cámara para película de verdad, no simulada, la GF 670, que si no fuera por sus materiales y fecha de fabricación estaría perfectamente integrada en alguna PMA de los años 40. Diseño clásico, una versión moderna de las Iskra, Nettel, Ikontas, etc. O sea, que si quieres calidad fotográfica y métodos tradicionales, puedes recurrir a la 670 y cargarla con pelicula Velvia, y si te conformas con un apaño, la Finepix F100FS incorpora un modo Velvia...




Y por lo que se ve, hubo mas de lo mismo con más megapixels, y, por si alguien aun no se ha dado cuenta, la confirmación de que leer rumores y especulaciones en la prensa especializada es perder el tiempo. Contra lo que se venia diciendo, Sony no abandona las réflex (presenta novedades constantemente, incluido un modelo profesional, por el momento en estado prototipo) a pesar de su "fracaso", Olympus, y Pentax se acercan al mercado profesional, los sensores de tamaño full-frame parece que se acabaran popularizando, y poco mas.

dos descubrimientos

La herramienta perfecta para fotógrafos: Adobe Lightroom. Ya dije que tenía buena pinta. Llevo unas semanas usándolo y la pinta no es lo mejor. Creo que es la herramienta definitiva. El Photoshop, programa maravilloso, siempre me ha intimidado. Es como la proverbial navaja suiza, sirve para todo, y seguro que es mágico y maravilloso, pero es abrumador. Una herramienta que excede mis capacidades y necesidades. Lightroom, al contrario, es justo lo que necesito. El diseño es intuitivo y se ajusta como un guante a las necesidades de los fotógrafos. Es una base de datos unida a una herramienta de retoque y a un instrumento de publicación. Perfecto. Con detalles que prueban que el que lo diseñó sabía bien lo que hacía. Facilita la importación de fotos e imágenes al ordenador (solo necesitas un programa, independientemente del medio de origen), el proceso de ajuste y retoque (menús simples, deslizadores y mecánicas fáciles de usar), y la salida y publicación de las fotos (impresión, pase de diapositivas, publicación en web). Además facilita enormemente el flujo de trabajo, acorta las tareas (está prevista, por ejemplo, la realización de copias de seguridad a la vez que la importación de fotos), y mantiene accesible y organizado el catálogo... Por si fuera poco, puedes aprender facilmente el manejo básico del programa en una lección de casi una hora impartida por Toni Lirio, AE (¿?) de mercados creativos de Adobe Iberia en este enlace. ¿Qué más se puede pedir?

El ruido no importa tanto: Después de leer toneladas de pruebas de cámara pontificando sobre el ruido a altas sensibilidades, como reducirlo, controlarlo, etc. descubro que casi no vale la pena: Aunque molesta en un ordenador, sobre todo si te dedicas a ampliar una imagen y ver los pixels, una vez que imprimes la foto, tiene muy poco peso. Por lo menos hasta 30x40 cm., que es lo máximo que he usado. O sea, que se nota, pero no tanto como para influir en la compra de cámara, o a la hora de plantearte si subir la sensibilidad en cámara. O a lo mejor me estoy volviendo perezoso o perdiendo visión y gusto. Lo cierto es que unas tintas tapan otras, y, como de todas maneras, al calidad del medio es la que es, no percibo diferencias sustanciales entre imágenes tomadas con unas sensibilidades y otras (200/800 Asa). Y hablo de fotos tomadas con compactas, nada de reflex con grandes captores que permiten sensibilidades altas. Asi que un prejuicio menos...


A contracorriente

Ahora que se anuncia un nuevo sensor de Sony de 20 megapixels, igual es el momento de acordarse de 6mpixels.org, una iniciativa de unos técnicos alemanes -prueban cámaras para revistas especializadas- que quieren contener la carrera del megapixel recordando a los fabricantes que el tamaño no importa, que lo que hay que cuidar es la calidad del producto. Las ultimas compactas de 10/12 millones de pixels presentan problemas de calidad de imagen importantes. Meter tanto pixel en un espacio tan pequeño es difícil, y ninguna óptica está a la altura. 6 megapixels son mas que suficientes.

Dudo que tengan éxito. Cuando los del departamento de marketing deciden que lo que hay que vender es que tiene mas de algo, y además funciona, el resto desaparece. A la gente le gusta presumir de los muchos megas de su camara y en esa lógica andamos. En la página de los 6 megas se explica como es un sensor y qué significa su número de megapixels. Recuerdan el experimento de un columnista del New York Times, David Pogue, que hizo copias a 40x50 cm. a partir de imágenes de 13, 8 y 5 megapixels, las colgó en Times Square e invitó a la gente a intentar distiguirlas. El 95% dijo que eran iguales, y solo una acertó cual era cual, una profesora de fotografía.

Las compactas modernas apretujan millones de megapixels en una superficie ridícula, y para recordarlo, los 6mpixels.org incluyen una imagen comparativa del tamaño de los sensores, que conviene tener a mano.



El sensor de Sony está en otra liga, es full frame, o sea 24x36 milimetros, el tamaño del negativo de siemrpe, y generará toda una linea de cámaras réflex nuevas de varios fabricantes. Ojalá a alguno se le ocurra fabricar una compacta de alta calidad a partir de él. Estoy seguro de que hay mucha gente como yo esperándola, aunque los de marketing no se hayan enterado.

Por si acaso, conviene pasarse por la página y dejar un comentario. Quien sabe, igual algún fabricante decide hacerles caso.

Un dia para recordar

Hoy hace 75 años que un tal Adolfo Hitler llegó al poder. Los conservadores alemanes, que apreciaban la liberal constitución de la República de Weimar casi tanto como el ex pintor del bigotito, se lo sirvieron en bandeja. Tardó alrededor de un mes en desmantelar las instituciones a base de agresiones y en apropiarse del destino de todos los alemanes. Todo un récord.

Siempre que pienso en la época me viene a la memoria una foto de Richard Peter sen, esta:



La verdad es que la imagen tiene otro sentido, es casi perverso usarla como emblema de la destruccion causada por los nazis, pero no puedo evitarlo.

Pensado desde hoy, Peter sen tuvo una vida aterradora: De origen obrero, fue minero, luchó en la primera guerra mundial, y al terminar se unió al movimiento sindical y se convirtió en fotógrafo. Tuvo bastante exito hasta que fue, como tantos otros alemanes, represaliado por los nazis. Movilizado, luchó durante casi toda la guerra. En 1945 volvió a Dresde justo atiempo para sufrir los bombardeos aliados que arrasaron la ciudad. Una destrucción absurda (no era un objetivo militar, solo una ciudad universitaria desde la que escribió, recuerdo, Viktor Klemperer), sistematica y profunda. Peter perdió su casa, su archivo, su equipo. Con una cámara prestada y la poca película que consiguió se propuso documentar los efectos de las bombas, y reunió material suficiente para un libro que se ha convertido en un clásico: Dresden: Eine kamera klagt (Dresde: una cámara acusa). La foto emblemática muestra los restos de un soldado que encontró en un refugio antiaereo que no pudo proteger a nadie de las bombas incendiarias. El libro incluye tambien la famosa foto del angel que vigila las ruinas de Dresde.

La efemérides ha generado, como era de esperar, muchos comentarios sobre la posibilidad de que algo asi vuelva a ocurrir. Síntomas hay, muchos los citan (el principal un miedo manipulado por algunos politicos que no tienen reparo en utilizarlos para justificar agresiones, torturas y recortes en los derechos fundamentales). Añadamos las poderosas herramientas de control de conciencia que son los medios de comunicacion modernos, y la naturaleza humana, y la cosa da para preocuparse...

De miedo


No se quién inventó lo de "navegar" por internet, pero tuvo un destello de genio al establecer el nombre de la nueva actividad. La comparación tiene su punto. A veces te sientes a la deriva, otras echas el anzuelo y pescas algo, otras es como si anduvieras por la playa y las olas te trajeran el resto de algún naufragio.

Así es como encontré esa foto. Circulaba por páginas de aficionados al fantástico, sin ninguna información anexa. Es una imagen perfecta para algún experto en iconografía y marca como casi ninguna otra diferencias ideológicas y culturales entre hoy y ayer, entre aquí y allí. Los adolescentes modernos, especialmente los yanquis la asocian con películas de terror o ciencia ficción, la encuentran spooky, -inquietante, intrigante- como diría Mulder. Los foreros la asocian con peliculas de terror, series como el Dr. Who... Nadie piensa que pueda ser una foto realista.

Sin embargo, lo es. La tomó Viktor Bulla, un fotógrafo ruso, en 1938, en pleno triunfo de los Soviets. Retrata un grupo de Pioneros, las juventudes del partido comunista, preparados para enfrentarse a un ataque con gases tóxicos. Es pura propaganda, destinada a llenar de orgullo patriótico a las masas proletarias: "Fijaos lo bien preparados que estamos" parece decir.

Aunque hoy, sumergidos en esa especie de anticomunismo primario con el que el triunfante neocapitalismo nos abruma, pueda resultar increíble, la revolución soviética debió ser una explosión de energía, creatividad y civismo. Liberó a todo un país de una esclavitud de siglos y lo llevó a la modernidad en unos pocos años. Es lo que prueban Vertov, Maiakovski, Eisenstein, Malevich, El Lissitsky, Rodchenko, etc. Sé que es difícil que nadie crea que en aquello hubo algo bueno, pero a mi me parece muy evidente. En 1917, Rusia era un país casi feudal, que arrastraba un atraso de siglos. Un país que, como le gustaba decir a Stalin, aun usaba arados de madera. En 1961, era la segunda potencia mundial, capaz de poner un satélite en orbita antes que los yanquis. Y en el período sufrió los coletazos de la primera guerra mundial, una guerra civil, la segunda guerra mundial. ¿No es impresionante lo que una economía dirigida y centralizada puede conseguir? La misma transición le costó a USA 200 años.

En los primeros años de la revolución se multiplicaban gestos como este, la gente ofrecía generosamente su esfuerzo y su vida, si era necesario, para mejorar las condiciones de vida de todos. La propaganda se puso también al servicio de la causa, difundiendo los héroes proletarios y los logros de la revolución constantemente. Por primera vez los artistas se dedicaron a la propaganda, utilizando su talento para transmitir mensajes revolucionarios a través de los nuevos medios de reproducción y comunicación. Generó un tipo nuevo de arte, una forma de ver el mundo. Y se tenía muy presente el peligro de una amenaza externa. Europa entera era consciente de que podía volver a la guerra en cualquier momento.

Viktor Bulla era hijo de un pionero de la fotografía, Karl, que había establecido su estudio en 1875 en San Petersburgo. Lo retrató casi todo: La familia y la corte del Zar y los activistas antisistema, las asambleas de obreros, las estrellas del teatro y los albergues para indigentes. Viktor, que heredó el negocio con su hermano Andrey, fue designado Fotógrafo Jefe del Soviet de la recién renombrada Leningrado. En 1937 donó 150.000 negativos al estado.

La foto está hecha, al parecer, en 1938. Ya había alcanzado el poder Stalin y desatado sus infames purgas. Es el fin de la revolución, que, como el padre mítico, se dedicó a devorar a sus hijos. Viktor fue detenido, acusado de espiar para los alemanes y enviado a un campo de concentración a cumplir una sentencia de 10 años. Su hija recibió una carta informándola de que habia muerto alli de cáncer en 1944. Su hermano, Andrey había sido enviado a un campo de trabajo unos años antes. Fue el fin de la dinastía.

Hace unos pocos años, aparecieron sus negativos en el archivo fotográfico de San Petersburgo, que organizó diversas exposiciones a partir de ellos. El trabajo de los Bulla fue reconocido y exhibido ampliamente y su papel reivindicado. Uno de los motivos mas difundidos han sido sus trabajos sobre los gimnasios y las sociedades espartaquistas que en realidad aglutinaban a los gays de la época. El fotógrafo Valery Katsuba hizo un interesante trabajo con ellos. Son imágenes casi tan extrañas y equivocas como la anterior… Turner editó un libro que contiene algunas de ellas, cuya maqueta, con textos equivocados y defectos varios, está, por alguna razón, disponible en la red.

La primera cámara digital


Nunca me habia puesto a buscar cual fue la primera cámara digital. Lo descubro casualmente en un trabajo de la revista alemana Focus. Es la de la foto de la izquierda, un invento de Steve Sasson, de Kodak, de 1975.

El inmanejable aparato pesaba cuatro kilos y tomaba imágenes de 0,1 megapixel de resolución que almacenaba en cintas de cassette a la velocidad del rayo: Tardaba solo 23 segundos en grabar cada una.


No se que me maravilla mas, si lo lejos que hemos llegado en tan solo 30 años o que alguien creyera que el trasto tenia futuro y apostara por invertir en desarrollarlo...


Emociones 2007, (3 y fin)Peter van Agtmael

Pensaba haber hecho un recuento de lo que me habia impactado el año pasado y no habia recogido por diversos motivos, pero mi naturaleza procastrinadora me ha vencido y a estas alturas ya no tiene mucho sentido. ¿No sabes lo que es procastrinar? Es un palabro inglés, ya te lo explicaré mañana.

Uno de los motivos para no hablar de Peter van Agmael es no volver a la guerra de Irak. Ya le he dedicado mucho tiempo. Pero... El caso es que es un fotógrafo de primera, y un tipo articulado y brillante, como se puede comprobar en la entrevista que le hizo Pop Photo. ABC news le dedicó un especial y una galeria, cuenta su historia en primera persona, la emoción que produce, por ejemplo, bajarse por primera vez de un vehiculo blindado a patrullar un territorio hostil. Ganó un World Press Photo con una coleccion de fotos de raids nocturnos de las fuerzas yanquis, que tienen una extraña belleza.



Tiene solo 26 años y a lo mejor por eso se extraña de que sus fotos no aparezcan en la prensa americana, ni siquiera despues de ser premiadas. Cuenta que en un par de ocasiones, después de encontrarse su trabajo en Newsweek, Time u otra revista yanqui, ha llamado a casa para que las compren solo para que le cuenten que sus fotos no están. Las publican en la versión europea, no en la americana. Recordando Vietnam, cuando las revistas se llenaban de fotos de los desastres de la guerra, se pregunta que esta pasando. El entrevistador de Pop Photo le remite a un recomendable ensayo de Michael Massin, Somos la policia del pensamiento, título homenaje a Orwell y su 1984, que concluye que el público americano es su propio Ministerio de la Verdad, siempre citando a Orwell. La gente no quiere saber, levanta sus propios filtros. Aunque las fuentes de información se multipliquen y su flujo sea incontrolable, al contrario de lo que predijo Orwell, prefieren quedarse en terreno seguro, en las grandes cadenas y los medios tradicionales, que ignoran el sufrimiento y el horror causado por esta guerra.

Sus fotos de guerra estan en su web, y su reportaje mas impresionante, que sigue a los equipos medicos de urgencias se puede ver en la ABC news.


Emociones 2007(2): Archivo Fotográfico Comunidad de Madrid

Ya di cuenta de la cosecha de fotos organizada por la Comunidad de Madrid. Me había olvidado de ello hasta que hace unas semanas, vi en la columnita de Adsense que tengo a la derecha (que puse para usarlo de contador, que nadie clicka, y que me ha hecho ganar en todos estos meses la impresionante suma de 20 Dólares!) un anuncio del archivo: CM Archivo Fotográfico Comunidad Madrid o algo asi. Le di y me pase casi una hora viendo fotos.

Una de las lecciones del año ha sido una discusión sobre la "reificación" (perdón por el palabro, que ni siquiera sé si es legal) del proyecto artístico: La idea hay que expresarla en un objeto, concretarla en un soporte, y ese proceso es tan importante como la idea en si misma. Pues lo del Archivo es una lección magistral en esto. Han hecho una página muy simple, que se puede explorar por localización, por año, por temas, por autor... Ya de por sí, me interesa muchísimo la fotografía vernacular, anónima, que tiene unas cualidades que me fascinan. No solo por esa cosa infantil de imaginar quien es el que estas viendo, de asomarte a las vidas ajenas, a epocas pasadas, o de ver ritos sociales con los que estas familiarizado, disfruto también de las cualidades estéticas, gráficas etc. pero si añades amplia colección y facilidad de uso... Lo único que echo de menos es un sistema de etiquetas, palabras clave, que permitan un tipo mas de busqueda.

Y las fotos normales no son tan normales como pudiera suponerse. Dos sopresas:

Esta es ¿Alguien quiere?, de Jaime Benavides

Y este es el Retrato en el estudio de Camen Ortiz con sus pinturas, de Watusi Jorge Sastre.

Ahí es ná... Ademas todas las fotos de familia, de fiestas, ceremonias y vida cotidiana que puedas imaginar.

Related Posts with Thumbnails