A media luz

Si Bukovsky fuera fotógrafo, sería Roswell Angier. O no, que Angier, ademas de hacer turismo por el mundo sórdido, masculino y como pringoso de bares lumpen, strip teases de cuarta y diversiones marginales, es profesor de universidad.

En cualquier caso, seguro que se sentiría muy a gusto en los mundos que retrata Angier.

Christian Poveda

Que alguien muera asesinado a tiros en El Salvador solo es noticia si la víctima es uno de los nuestros. Es lo que ha pasado con Christian Poveda, fotógrafo franco-español-salvadoreño, que retrataba desde hace años las maras -pandillas- de ese pais y sus peculiares costumbres guerreras. Rodó un documental sobre el tema, La vida loca, que tuvo bastante éxito y durante el proceso parece que fue testigo de media docena de asesinatos. Acusaba a Isabel Muñoz da haber plagiado y abaratado su trabajo de años en unas semanas de visita cuasi turística las cárceles del pais. La noticia ha caido como una bomba en los medios occidentales, y tambien en Nuestra Mirada, una interesante web colaborativa de fotógrafos latinoamericanos, que bien merece una visita.

Cinco dias con Navia


Es lo que te proponen los Fototalleres de Sierra Mágina para el próximo 14 de octubre, por menos de lo que te costaría pasarlos en un hotel de vacaciones cualquiera.

Navia es un tipo interesante que ejerce de profesor muy de cuando en cuando Ha trascendido sus inicios como foto reportero desarrollando una visión personal y un estilo propio. Me gusta su filosofía casi tanto como sus fotos. Además, el taller se plantea como un ejercicio de reflexión sobre los trabajos de los participantes, un máximo de 20.

La foto de Navia se la he robado a Fotopaco...

Educación sentimental

Quizá lo mas importante para un fotógrafo sea encontrar la distancia justa. Hiroyo Kaneko parece que siempre acierta. Me gusta su trabajo, especialmente su serie sobre la educación sentimental, que retrata el baño familiar, una intimidad compartida que me recuerda que pocas cosas hay mas distintas de una cultura otra que el sentido del pudor. Es difícil de entender que los japoneses, los mismos que censuran la zona púbica en sus películas pornográficas, tengan tan poco reparo en compartir desnudeces.

Como leer a Proust por primera vez...

El otro dia, el Sr.Szarkowski me enseñó tus fotografías. Fue una de las experiencias mas potentes y mas emotivas de mi vida. Verlas fue para mi como leer a Proust por primera vez...

Avedon le escribió a Lartigue por primera vez en 1963. Fue el principio de una amistad muy larga y beneficiosa para las dos partes. Avedon estaba en un punto difícil de su carrera, agotada su inspiración por su trabajo en Harper's Bazaar, y la vitalidad y la alegría de las imágenes de Lartigue le dieron nueva vida. El apoyo de Avedon certificó la valía de las fotografías aparentemente intrascendentes del aristócrata y bon vivant francés, y le situó definitivamente en el mundo de la fotografía artística.

Se encontraron por primera vez en 1963. El principio de una larga amistad durante la cual Avedon retrataria a Lartigue muchas veces. Esta imagen testimonia admirablemente una relación tan especial. La tomó la mujer de Lartigue, Florette. ¿Sería tan buena con la cámara como su marido?


Ilusiones

¿Sabes lo que es la cromostereopsis? ¿El efecto Gelb? ¿La ilusion de Fraser Wilcox? Pues el profesor Akiyoshi Kitaota, de la facultad de sicología de la universidad de Kyoto, te explica esos y muchos mas efectos e ilusiones ópticas en su web. Interesante para fotógrafos y otros artistas visuales: La percepción es el principio de todo.

Academia de Refinamiento

Siempre he pensado que ser mujer debe ser muy complicado y estresante. Recuerdo que Eddie Murphy ( si, el actor, el negro malhablado que hace siempre de macarra) tuvo que disfrazarse en una pelicula y dijo que nunca hasta entonces se había parado a pensar en el trabajo que da ser mujer y que desde ese momento había cambiado completamente su forma de verlas. Y eso que solo se puso los panties, la ropa y el maquillaje, no tuvo que cargar con las expectativas, los roles, las reglas de comportamiento y demás aspectos de la feminidad.

Tania Fernández ha fotografiado unas escuelas especiales,las Academias de Refinamiento de Puerto Rico, dedicadas a acompañar a las niñas en el difícil proceso de convertirse en mujeres comme il faut. Debe ser duro, casi como el entrenamiento de los marines.

Agua sagrada


En estas fechas, tan propicias para el chapuzon, vale la pena pasarse por la página de James Pomerantz y disfrutar con su serie Agua Sagrada. Pomerantz fotografía los turistas que se bañan en los cenotes de Yucatán, que los mayas consideraban puertas de otro mundo y a los que, consecuentemente, arrojaban sus ofrendas a los dioses: animales, personas, quién sabe.

Son imágenes inquietantes, con sus pequeñas areas iluminadas en una oscuridad que domina el encuadre, ademas de toda una metáfora sobre la banalización del mundo que provoca el turismo. Yo, desde luego, no sería capaz de bañarme en esos agujeros negros.

My best shot, pero en español.

Siempre me olvido de recordar, cuando hablo de My best shot, el equivalente en español, Con Texto, una sección de la web Que sabes de que hace el mismo trabajo con al menos tan buen criterio y que tiene la ventaja de presentar a veces a fotógrafos que merecen mas fama de la que tienen. Esta es una imagen de Ángel García, un profesional que hace algo mas para cambiar el mundo que apretar el disparador. La historia es tan buena como la foto.

Desnudos y sorpresas

En 1979 Martin Schreiber estaba enseñando fotografía de desnudos en Parsons, una prestigiosa escuela neoyorquina y necesitaba modelos, asi que, como era costumbre, puso un anuncio. Apareció esta chica, que posó para sus estudiantes y se llevó 30 dólares por la sesión.


Quince años mas tarde se la volvió a encontrar, en la portada de Interview. Unos meses mas tarde estaba en la de Time Magazine. Resulta que la Madonna Ciccone que habia retratado se habia convertido en una megaestrella. Sus fotos de aquel dia acabaron en Playboy. Extraño final, porque el profesor Schreiber trabaja el cuerpo como si fuese una escultura, evitando cualquier impulso erotico. No es el material habitual de esa revista.

Schreiber está ahora trabajando en una serie de retratos de mujeres de 50 años, dice que intenta probar que la belleza permanece. Sparky Campanella se le ha adelantado con una serie de 40 mujeres de 40, aunque creo que con un propósito bien diferente: intenta retratar el caracter, mas que la superficie.


La historia de Martin Schreiber la recojo de Best shots, una seccion de The Guardian a la que ya he confesado ser adicto.

Para aprendices

El fotógrafo Ivar Gravlejs se ha tomado la molestia de hacer un par de fotos para ilustrar con humor lo que define como las 78 reglas de la fotografía. Es una de esas ideas rotundas que en seguida dan la vuelta al mundo internet.

Mi problema, como casi siempre que alguien intenta enseñarme la forma correcta de hacer algo, es que me inclino a experimentar con las incorrectas y cuestionar la corrección de las correctas. El proyecto incluye una foto mal hecha y al lado, la foto bien hecha:


A veces, la que me interesa es la equivocada ¿Que me pasa, doctor?

En el recuerdo

Fortune se une al coro de los que lloran por la desaparición del Kodachrome y lo hace mejor que la mayoría, con una colección de imágenes creadas para la revista. Es curioso ver trabajos de fotógrafos a los que prácticamente conocemos solo como adictos al blanco y negro (Ansel Adams, Robert Doisneau...) . Esta imagen, por ejemplo, la tomó Eugene W. Smith, si, el de Minamata, y el médico de familia, y el pueblo español, para acompañar un artículo sobre un revolucionario edificio de oficinas de una compañía de seguros. Curiosamente, no se publicó entonces. ¿Demasiado moderna?

Magnum y Garcia Rodero


Recuerdo que hace años -muchos- estuve a punto de matricularme en un curso de fotografía solo porque entre los profesores estaban Cristina y Marigra Garcia Rodero. O sea, que soy admirador de las hermanas desde siempre. No necesitas mucho tiempo para captar la importancia del trabajo de Cristina, en cuanto ves unas cuantas imágenes suyas comprendes la talla de esta fotógrafa. No sé que ha sido de su hermana, por cierto, que era tambien una sobresaliente artista.

Ahora la nombran socia en la reunión anual de Magnum y la prensa lo recoge como si hubiesemos ganado la Champions o el campeonato del mundo de algo, con un orgullo patriotero bastante incongruente: España entra en Magnum, titula El Pais... Cristina llevaba ya años trabajando con la agencia y creo que era asociada (el estadio anterior al de socio) desde hace cuatro o cinco años. Tampoco es un premio o un triunfo. Es una modificación de su relación laboral, como si a cualquiera de los españoles que trabajan en alguna institución pública o privada del mundo le dan un ascenso. Los hay por todas partes: en el Fondo Monetario, en ACNUR, en Greenpeace, en IBM, en Coopers & Lybrand... Vamos, que, como ha dicho Garcia Alix, es Magnum la que tiene la suerte de contar con Cristina.

Si que puede dar un poco de esperanza a cualquier fotógraf@ joven: La moraleja es que, contando por supuesto con un mínimo de talento, no hace falta mas que ser constante, trabajador y tenaz para desarrollar una carrera importante. Ahora son frecuentes los fotógrafos-personaje y parece que sea imprescindible ser un ególatra bien entrenado, dispuesto a cualquier tipo de acto de autopromoción, para llegar a algún sitio. Ella es la prueba de lo contrario: anónima, alérgica a los premios y reconocimientos (pese a que los ha conseguido casi todos), discreta y perfeccionista.

Una amiga que no sabe mucho de esto la atendió unos dias en su trabajo, la empresa la había encargado un reportaje interno, y me vino a decir que su jefe estaba loco, que habia contratado una señora mayor, bajita, que iba en camiseta y playeras y no llevaba ni focos ni ayudantes. Cuando la enseñé sus fotos, se quedó con la boca abierta, y tardó meses en reponerse.

Si que es extraño que a Magnum lleguen tan pocas mujeres. Entre los mas de 75 profesionales que representa la agencia, solo hay nueve: Eve Arnold (entró en el 51), Olivia Arthur (08), Martine Frank (83), Cristina, Susan Meiselas (76), Inge Morath (55), Alessandra Sanguinetti (nominee desde el 07), Marilyn Silverstone (64), Lise Sarfati(97). Maya Goded entró en 2002, pero no figura ya en la lista.

Arriba está Cristina en el tajo, hace, diría yo, por lo menos 30 años.

Ni hombre ni mujer

En la India hay personas que no son hombres ni mujeres, son un tercer género, las Hijras. Nacidos hombres, se visten siempre como mujeres y viven en grandes familias. Se supone que traen buena suerte, y se ganan la vida como talismanes, asistiendo como invitados pagados a las ceremonias y acontecimientos importantes. Si las enfadas, pueden hundirte la vida con sus poderes.

Reimar Juul, un fotógrafo danés, propone una galeria de sus retratos.



Muere el Kodachrome


Y como es fácil montar un buen articulo nostálgico (los buenos tiempos Kodachrome...), tecnológico (analógico contra digital), épico (resistió contra enemigos poderosos), todos los medios se lanzan a reseñarlo y a mitificarlo, y los especializados, a lamentar la pérdida. Algunos hasta se han irritado. Y es tan fácil ilustrar esos artículos con grandes imágenes: El Kodachrome lo han usado cientos de miles de familias y también los mejores profesionales.

La verdad es que si todos los que hoy lo lamentan, lo usaran, no dejaría de existir. Pero todos dejamos de usarlo hace años y solo un puñado de adictos lo han sostenido hasta hoy.



En mi caso, dejé de usarlo por dos razones bastante ramplonas: la primera es que es muy caro, y la segunda, que entre el click y la foto pasaban hasta dos semanas. Asi que cuando tuve que entregar trabajos en plazos cerrados y valorar el peso del coste de la pelicula en el resultado final del trabajo, me pasé, como todo el mundo al Ektachrome. Lo seguí usando en algunos empeños personales.

Aun así, echo de menos los colores que daba, que sostuvieron carreras como las de Eric Meola o Peter Turner, tan saturados y emotivos. Me maravilla que una tecnología tan complicada y laboriosa se haya convertido en uno de los productos de consumo mas longevos de la historia, y con toda seguridad en la emulsión que se ha comercializado durante mas tiempo, aunque supongo que el Tri X le alcanzará y superará pronto. El Kodachrome consiste -consistía- básicamente en tres emulsiones de blanco y negro con filtros intermedios, una por cada color primario, que adquirían el color en un proceso de revelado extremadamente complejo, que teñía cada capa con unos tintes especiales. Por eso garantizaba la permanencia del color mas que ninguna otra película y conseguía esos tonos. La contrapartida es que para revelarlo hacen falta máquinas especiales, tolerancias y control de central nuclear durante todo el proceso, y especialistas con experiencia. No esta al alcance de cualquiera.

Quizá sea el momento de usar un último carrete, o por lo menos visitar The Kodachrome Project, y la banda sonora, claro, tiene que ser la canción de Paul Simon...

Conoce a tus clasicos

Me encuentro con que La Fábrica ha tenido la buena idea de reeditar el trabajo que Masats dedicó a los Sanfermines hace ¡50 años! El marketing editorial no puede evitar mencionar que Cartier Bresson ya había pasado por allí, no sé muy bien con que intención, pero se les puede perdonar. El trabajo de D. Ramón es tan sobresaliente como la mayoría de los suyos y de una modernidad indiscutible.

Eso si, con ese motivo, a los periodistas les ha dado por entrevistarle y se ha cargado uno de mis cuentos favoritos, eso de que se hizo fotógrafo porque le tocó una cámara en una tómbola. Ahora confiesa que le sisó a su padre parte del dinero que le daba para las compras para hacerse con su primera cámara, una Retina, y que, como no podía justificarse de otro modo, contó lo de la tómbola... Debe ser que el delito ya ha prescrito. En cualquier caso, considerando su carrera, que incluye hasta un Premio Nacional de Fotografía de los merecidos, su padre seguro que ya le habría perdonado.

Me gusta mucho esta imagen, un nocturno poco corriente, que retrata una situación común en los Sanfermines, aunque ahora, con tanta farola, tenga un aspecto diferente.


Se me ha ocurrido mirar por la red a ver si encuentro otros clásicos y me ha gustado reencontrar a Colita, que tiene una web completa para ella sola, a Paco Elvira, otro renovador que sigue en la brecha y lo cuenta en su blog, al personal Eugeni Forcano, al lucido Xavier Miserachs, a Ricard Terré, a Sanz Lobato... Un placer. No todo va a ser correr detrás de las novedades y las sorpresas.

Filtrada la nueva Olympus Micro 4/3

Parece que alguien le ha jugado una mala pasada a Olympus y ha filtrado las primeras imágenes de la nueva cámara que planeaban lanzar a bombo y platillo este verano. Una página china tiene las fotos:


Parece que tendrá 12 megapixels, iso de hasta 3.200, estabilizador de imagen en el cuerpo, y se podra comprar con el objetivo de la foto, un 17 mm. 2,8 (o sea, un 34 mm. en lenguaje clásico) por unos 900 dólares. Sorprendentemente, no tendrá visor ni flash incorporado.

El diseño se inspira en la Pen de medio formato, aquella maravilla capaz de hacer 72 fotos en un rollo de 36, diseñada por Maitani hace 50 años, que Olympus estaba conmemorando como parte de la campaña de lanzamiento. Imita la cómoda rueda para pasar la película, los colores (gris, plata y negro) y hasta las formas.

La Pen es un juguete por el que siento un especial cariño. Hace unos años me sacó de un periodo de atonía fotográfica. Como ya conté fueron probablemente los 30 euros mejor invertidos de mi vida. Riete de las Holgas, lomomanias y demás.

Puede que finalmente esta si que sea la Leica para pobres que estamos esperando...

Sarah Small

Inquietante y colorista. Sarah Small fotografia escenas dificiles de entender con la lógica y la razón. Un uso de la fotografía muy original.


Pentax superstar!

Ya se ha presentado la nueva Pentax tope de gama, la K-7. Sin haberla visto ni tocado ya me resulta atractiva. Soy un adicto!


De momento es mas pequeña y ligera (750 gramos) que su predecesora, la K-20, mantiene un CMOS de 14 megapixels en el mismo formato APS-C -nada de full-frame, que decepción- y añade características excéntricas típicas de Pentax: El cuerpo, como todos desde la K10, está sellado contra polvo, agua y protegido contra el frío... el estabilizador, además de estabilizar, se puede usar con la cámara montada en el trípode para afinar el encuadre moviendo el sensor. y tambien mantiene el horizonte en su sitio... la cámara corrige automáticamente la distorsión de los objetivos DA... Y otras típicas de la nueva generación de SLRs como la posibilidad de grabar vídeo en HD con micrófono incorporado., y lo que es aún mejor, con entrada para micrófono externo...

La empuñadura es más profunda, de modo que puedes cambiar la tarjeta de memoria sujetando la cámara con la punta de los dedos, como prueba esta foto que ha hecho TOP


Según Pentax, el autofoco es mucho más rápido, los puntos de la matriz de medición se han aumentado a 77, se ha reducido al mínimo el ruido del disparo y se ha mejorado la velocidad de almacenamiento y procesado de las imágenes.

En definitiva, una digna competidora para los Canikons de este mundo, mas pequeña y ligera y a un precio muy competitivo (eso si, de momento se anuncia por 1.299 dólares en USA y 1.300. euros en Europa, se ve que no manejan bien el tipo de cambio) El bajón es que está aún en preproducción y tardará un poco en llegar a tu tienda o gran almacen favorito.

Misterios y simplezas

Hace unos meses decidí que necesitaba sustituir mi vieja (en terminos digitales!) Canon S70, y después de pasar por las dudas normales, me compré una Panasonic Lumix G1. No lo puedo evitar, soy adicto a las excentricidades.

Lo primero que me impresionó fue la caja: La cámara viene desmontada, el cuerpo por un lado, el objetivo por otro y los accesorios y manuales normales, todo embutido por un maestro del Tetris en una minicaja de cartón plateado. Es imposible volver a colocar todo en su sitio, no se si lo hacen así para que no la devuelvas..

El caso es que me sorprendió ver el sensor al quitar la tapa del cuerpo para montar el objetivo. Ya imaginaba que no iba a haber espejo, pero supuse que vería el obturador, como en las cámaras normales. Pues no, ahí estaba el cuadradito verde brillante.

Me he pasado semanas intentando entenderlo, y, en mi defensa, preguntando a amigos y expertos que tampoco lo entendían. La solución estaba, como tantas otras veces, en Youtube, en este vídeo



Una simpleza: la G1 funciona como todas las compactas: El sensor está siempre abierto y funcionando, porque si no, no veríamos nada en el LCD trasero. En la G1, tampoco en el visor. Al hacer la foto primero tienen que cerrar el obturador, luego abrirlo, cerrarlo de nuevo y finalmente volver a la posición inicial. Supongo que por eso pasa una eternidad desde que pulsas el disparador hasta que haces la foto y supongo que también por eso las SLR tienen ventaja. Levantar el espejo es más rápido. Por lo menos las antiguas que no tienen live view. La G1 primero levanta la cortina inferior, luego hace la foto...

Ahora solo tengo que entender por qué en el vídeo el sensor es rojo y en mi cámara es verde...
Related Posts with Thumbnails